Influencia de la televisión y dibujos animados en la conducta de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa "Inca Gascilaso de la Vega - Cusco"
Descripción del Articulo
El proceso de desarrollo en los seres humanos dura toda la vida y la socialización tiene especial importancia en la infancia, ya que los estudiantes comienzan a comportarse y actúan como miembros de la sociedad. Los actores de socialización, como la familia, los padres, la escuela y los medios de co...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1509 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1509 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Televisión Conducta estudiantil Enseñanza Violencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| id |
RUNS_2a296e18c383784ddd109e371209b7b9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1509 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Alvarado Yucra, Miriam EstelaChalco Suarez, Rocío Elena2017-02-13T13:04:12Z2017-02-13T13:04:12Z2014253T20140131http://hdl.handle.net/20.500.12918/1509El proceso de desarrollo en los seres humanos dura toda la vida y la socialización tiene especial importancia en la infancia, ya que los estudiantes comienzan a comportarse y actúan como miembros de la sociedad. Los actores de socialización, como la familia, los padres, la escuela y los medios de comunicación cumplen una función preponderante en este proceso. La imitación es el mecanismo de aprendizaje más frecuente en los estudiantes y sientan las bases del aprendizaje para el futuro. Los primeros a imitar son a los padres y luego a los personajes de los dibujos animados. En relación a estos últimos, los alumnos no son selectivos a la hora de imitar porque no miden sus consecuencias. Para Erickson, la imitación sirve para que ellos aprendan normas sociales, a través de la televisión, y puedan optar por las diferentes formas de comportamiento. La TV y dibujos animados, están accesibles a los estudiantes, y no requiere de habilidades complejas para recibir estas informaciones, por ello los escolares pasan mucho tiempo frente a la pequeña pantalla viendo todo tipo de programación incluida los temas violentos y juegan con sus compañeros imitando a sus personajes favoritos con agresión física a sus rivales, pelear en las horas de recreo, conversar con palabras soeces, insultar al familiar o amigo, no saludar a las personas mayores, burlarse de los demás, no comprender los valores morales. Todos estos aspectos son observados en la televisión en programas de los súper héroes, programas japoneses (ANIME), como Pokemon, Digimon, Dragón Ball Z, Naruto que son de contenidos violentos. Se sabe que la TV tiene influencias tanto positivas como negativas, y los escolares pre adolescentes son susceptibles a ello, por lo que es necesario analizar estas influencias y sus efectos para, enfrentar a programas infantiles de alto contenido violento y no sean asimiladas en la conducta de los niños, teniendo en cuenta de no afectar a la libertad de expresión y evitando los programas nocivos para ellos. Por lo anterior dicho, el trabajo a desarrollar tiene como interés determinar el grado de influencia de los dibujos animados con contenido violento en la conducta de los alumnos del sexto grado. Consideramos que una vez demostrado sus influencias, se puede aportar soluciones que faciliten la comunicación, interacción y mediación entre los padres de familia, maestros y los alumnos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACTelevisiónConducta estudiantilEnseñanzaViolenciahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Influencia de la televisión y dibujos animados en la conducta de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa "Inca Gascilaso de la Vega - Cusco"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Comunicación Social e IdiomasTítulo profesionalCiencias de la Comunicaciónhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional322026ORIGINAL253T20140131.pdfapplication/pdf90922http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1509/1/253T20140131.pdf19545425758cdc715fdfca46de6d05a1MD51TEXT253T20140131.pdf.txt253T20140131.pdf.txtExtracted texttext/plain3839http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1509/2/253T20140131.pdf.txt35a14e15baf96a776f766f5101f8f026MD5220.500.12918/1509oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15092021-05-24 21:30:50.908DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de la televisión y dibujos animados en la conducta de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa "Inca Gascilaso de la Vega - Cusco" |
| title |
Influencia de la televisión y dibujos animados en la conducta de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa "Inca Gascilaso de la Vega - Cusco" |
| spellingShingle |
Influencia de la televisión y dibujos animados en la conducta de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa "Inca Gascilaso de la Vega - Cusco" Alvarado Yucra, Miriam Estela Televisión Conducta estudiantil Enseñanza Violencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| title_short |
Influencia de la televisión y dibujos animados en la conducta de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa "Inca Gascilaso de la Vega - Cusco" |
| title_full |
Influencia de la televisión y dibujos animados en la conducta de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa "Inca Gascilaso de la Vega - Cusco" |
| title_fullStr |
Influencia de la televisión y dibujos animados en la conducta de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa "Inca Gascilaso de la Vega - Cusco" |
| title_full_unstemmed |
Influencia de la televisión y dibujos animados en la conducta de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa "Inca Gascilaso de la Vega - Cusco" |
| title_sort |
Influencia de la televisión y dibujos animados en la conducta de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa "Inca Gascilaso de la Vega - Cusco" |
| author |
Alvarado Yucra, Miriam Estela |
| author_facet |
Alvarado Yucra, Miriam Estela Chalco Suarez, Rocío Elena |
| author_role |
author |
| author2 |
Chalco Suarez, Rocío Elena |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarado Yucra, Miriam Estela Chalco Suarez, Rocío Elena |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Televisión Conducta estudiantil Enseñanza Violencia |
| topic |
Televisión Conducta estudiantil Enseñanza Violencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| description |
El proceso de desarrollo en los seres humanos dura toda la vida y la socialización tiene especial importancia en la infancia, ya que los estudiantes comienzan a comportarse y actúan como miembros de la sociedad. Los actores de socialización, como la familia, los padres, la escuela y los medios de comunicación cumplen una función preponderante en este proceso. La imitación es el mecanismo de aprendizaje más frecuente en los estudiantes y sientan las bases del aprendizaje para el futuro. Los primeros a imitar son a los padres y luego a los personajes de los dibujos animados. En relación a estos últimos, los alumnos no son selectivos a la hora de imitar porque no miden sus consecuencias. Para Erickson, la imitación sirve para que ellos aprendan normas sociales, a través de la televisión, y puedan optar por las diferentes formas de comportamiento. La TV y dibujos animados, están accesibles a los estudiantes, y no requiere de habilidades complejas para recibir estas informaciones, por ello los escolares pasan mucho tiempo frente a la pequeña pantalla viendo todo tipo de programación incluida los temas violentos y juegan con sus compañeros imitando a sus personajes favoritos con agresión física a sus rivales, pelear en las horas de recreo, conversar con palabras soeces, insultar al familiar o amigo, no saludar a las personas mayores, burlarse de los demás, no comprender los valores morales. Todos estos aspectos son observados en la televisión en programas de los súper héroes, programas japoneses (ANIME), como Pokemon, Digimon, Dragón Ball Z, Naruto que son de contenidos violentos. Se sabe que la TV tiene influencias tanto positivas como negativas, y los escolares pre adolescentes son susceptibles a ello, por lo que es necesario analizar estas influencias y sus efectos para, enfrentar a programas infantiles de alto contenido violento y no sean asimiladas en la conducta de los niños, teniendo en cuenta de no afectar a la libertad de expresión y evitando los programas nocivos para ellos. Por lo anterior dicho, el trabajo a desarrollar tiene como interés determinar el grado de influencia de los dibujos animados con contenido violento en la conducta de los alumnos del sexto grado. Consideramos que una vez demostrado sus influencias, se puede aportar soluciones que faciliten la comunicación, interacción y mediación entre los padres de familia, maestros y los alumnos. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:12Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:12Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20140131 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1509 |
| identifier_str_mv |
253T20140131 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1509 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1509/1/253T20140131.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1509/2/253T20140131.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
19545425758cdc715fdfca46de6d05a1 35a14e15baf96a776f766f5101f8f026 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881465838862336 |
| score |
14.000597 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).