Micropropagación de orquídeas a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias –UNSAAC, a partir de noviembre del 2016 a marzo 2019 con la finalidad de comparar dos formulaciones nutritivas del medio de cultivo Murashige & Skoog, (1962 ) modificado, enriquecido con agua de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5185 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5185 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Micro propagación de orquídeas Hojas, Raíces Supervivencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
id |
RUNS_271b230fbdcc167ef5c734f089f9974b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5185 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Chacon Campana, Maximo AmericoFlores Huisa, Karina2020-02-11T22:52:35Z2020-02-11T22:52:35Z2019253T20190874BI/035/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5185El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias –UNSAAC, a partir de noviembre del 2016 a marzo 2019 con la finalidad de comparar dos formulaciones nutritivas del medio de cultivo Murashige & Skoog, (1962 ) modificado, enriquecido con agua de coco (MS AC) y Murashige & Skoog, (1962) modificado, enriquecido con plátano verde (MS PL) y un testigo (MS) para la micropropagacion de orquídeas de las especies de Prostechea crassilabia Poepp & Endl, Sobralia setigera Poepp & Endl y Epidendrum macrocarpum Rich, a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro.Se siguió la metodología propuesto por (Barba, Luna, & Arredondo, 2002) describiéndose 6 etapas en la germinación: Imbibición, rompimiento de la testa, protocormo inicial, primordio foliar, desarrollo de hojas y desarrollo de raíces. En el crecimiento de las plántulas se evaluaron número, tamaño de hojas y raíces, realizándose las mediciones con un vernier. Las plántulas se aclimataron en los invernaderos de la UNSAAC, evaluándose el porcentaje de supervivencia durante 60 días.En el crecimiento de las 3 especies en estudio, Epidendrum macrocarpum es la que mayor rendimiento de hojas obtuvo con 4.25 con un tamaño de 1.17cm, en las raíces 2.48 y un tamaño de 1.01 cm en promedio/plántula en el tratamiento II (PL) a los 273 días. Seguidamente Sobralia setigera obtuvo 3.21 hojas con un tamaño de 0.68cm, con 0.59 raíces con un tamaño de 0.45cm promedio/plántula. Finalmente Prosthechea crassilabia el tratamiento I (AC) es el de mayor rendimiento con 2.81 hojas con un tamaño de 0.68cm, con 2.21 raíces y un tamaño de 0.47cm promedio/plántula a los 273 días.La aclimatación se realizó en sustrato de musgo sphagnum con turba, cascara de arroz, con fibra de coco y carbón. Obteniéndose un 65% de supervivencia para Prostechea crassilabia, para Sobralia setigera 64% de supervivencia, para Epidendrum macrocarpum 64% de supervivencia a los 60 días de iniciado el proceso.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMicro propagación de orquídeasHojas, RaícesSupervivenciahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Micropropagación de orquídeas a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología42817626https://orcid.org/0000-0002-3714-365X23815848http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20190874_TC.pdfapplication/pdf1557203http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5185/1/253T20190874_TC.pdf09bebc1092cff2890d4cca3ab668c4cbMD51TEXT253T20190874_TC.pdf.txt253T20190874_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain159397http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5185/2/253T20190874_TC.pdf.txt2f09536cc8afcb860d73cd8dca95633aMD5220.500.12918/5185oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51852021-07-27 21:39:56.221DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Micropropagación de orquídeas a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro |
title |
Micropropagación de orquídeas a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro |
spellingShingle |
Micropropagación de orquídeas a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro Flores Huisa, Karina Micro propagación de orquídeas Hojas, Raíces Supervivencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
title_short |
Micropropagación de orquídeas a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro |
title_full |
Micropropagación de orquídeas a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro |
title_fullStr |
Micropropagación de orquídeas a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro |
title_full_unstemmed |
Micropropagación de orquídeas a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro |
title_sort |
Micropropagación de orquídeas a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro |
author |
Flores Huisa, Karina |
author_facet |
Flores Huisa, Karina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chacon Campana, Maximo Americo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Huisa, Karina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Micro propagación de orquídeas Hojas, Raíces Supervivencia |
topic |
Micro propagación de orquídeas Hojas, Raíces Supervivencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
description |
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias –UNSAAC, a partir de noviembre del 2016 a marzo 2019 con la finalidad de comparar dos formulaciones nutritivas del medio de cultivo Murashige & Skoog, (1962 ) modificado, enriquecido con agua de coco (MS AC) y Murashige & Skoog, (1962) modificado, enriquecido con plátano verde (MS PL) y un testigo (MS) para la micropropagacion de orquídeas de las especies de Prostechea crassilabia Poepp & Endl, Sobralia setigera Poepp & Endl y Epidendrum macrocarpum Rich, a partir de semillas en condiciones de cultivo in vitro.Se siguió la metodología propuesto por (Barba, Luna, & Arredondo, 2002) describiéndose 6 etapas en la germinación: Imbibición, rompimiento de la testa, protocormo inicial, primordio foliar, desarrollo de hojas y desarrollo de raíces. En el crecimiento de las plántulas se evaluaron número, tamaño de hojas y raíces, realizándose las mediciones con un vernier. Las plántulas se aclimataron en los invernaderos de la UNSAAC, evaluándose el porcentaje de supervivencia durante 60 días.En el crecimiento de las 3 especies en estudio, Epidendrum macrocarpum es la que mayor rendimiento de hojas obtuvo con 4.25 con un tamaño de 1.17cm, en las raíces 2.48 y un tamaño de 1.01 cm en promedio/plántula en el tratamiento II (PL) a los 273 días. Seguidamente Sobralia setigera obtuvo 3.21 hojas con un tamaño de 0.68cm, con 0.59 raíces con un tamaño de 0.45cm promedio/plántula. Finalmente Prosthechea crassilabia el tratamiento I (AC) es el de mayor rendimiento con 2.81 hojas con un tamaño de 0.68cm, con 2.21 raíces y un tamaño de 0.47cm promedio/plántula a los 273 días.La aclimatación se realizó en sustrato de musgo sphagnum con turba, cascara de arroz, con fibra de coco y carbón. Obteniéndose un 65% de supervivencia para Prostechea crassilabia, para Sobralia setigera 64% de supervivencia, para Epidendrum macrocarpum 64% de supervivencia a los 60 días de iniciado el proceso. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-11T22:52:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-11T22:52:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190874 BI/035/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5185 |
identifier_str_mv |
253T20190874 BI/035/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5185 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5185/1/253T20190874_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5185/2/253T20190874_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
09bebc1092cff2890d4cca3ab668c4cb 2f09536cc8afcb860d73cd8dca95633a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881437357441024 |
score |
13.78462 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).