Evaluación de toxicidad y genotoxicidad mediante ensayos biológicos de las aguas industriales usadas en curtiembres de pieles de alpaca en Sicuani Cusco 2018

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto tóxico y genotóxico como resultado del uso de la sal de cromo 33 y del ácido fórmico, así como el riesgo ocupacional producto del curtido de pieles de alpaca por artesanos peleteros de la provincia de Canchis Sicuani. Para ello se realizó la evaluación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazarte Lovatón, Ruth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4458
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4458
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Toxicidad
Genotoxicidad
Allium cepa
Vicia faba
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id RUNS_25134605e7a084d2bd8eb22e83d6e52b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4458
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de toxicidad y genotoxicidad mediante ensayos biológicos de las aguas industriales usadas en curtiembres de pieles de alpaca en Sicuani Cusco 2018
title Evaluación de toxicidad y genotoxicidad mediante ensayos biológicos de las aguas industriales usadas en curtiembres de pieles de alpaca en Sicuani Cusco 2018
spellingShingle Evaluación de toxicidad y genotoxicidad mediante ensayos biológicos de las aguas industriales usadas en curtiembres de pieles de alpaca en Sicuani Cusco 2018
Lazarte Lovatón, Ruth
Toxicidad
Genotoxicidad
Allium cepa
Vicia faba
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Evaluación de toxicidad y genotoxicidad mediante ensayos biológicos de las aguas industriales usadas en curtiembres de pieles de alpaca en Sicuani Cusco 2018
title_full Evaluación de toxicidad y genotoxicidad mediante ensayos biológicos de las aguas industriales usadas en curtiembres de pieles de alpaca en Sicuani Cusco 2018
title_fullStr Evaluación de toxicidad y genotoxicidad mediante ensayos biológicos de las aguas industriales usadas en curtiembres de pieles de alpaca en Sicuani Cusco 2018
title_full_unstemmed Evaluación de toxicidad y genotoxicidad mediante ensayos biológicos de las aguas industriales usadas en curtiembres de pieles de alpaca en Sicuani Cusco 2018
title_sort Evaluación de toxicidad y genotoxicidad mediante ensayos biológicos de las aguas industriales usadas en curtiembres de pieles de alpaca en Sicuani Cusco 2018
author Lazarte Lovatón, Ruth
author_facet Lazarte Lovatón, Ruth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Calcina, Samuel Cruz
dc.contributor.author.fl_str_mv Lazarte Lovatón, Ruth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Toxicidad
Genotoxicidad
Allium cepa
Vicia faba
topic Toxicidad
Genotoxicidad
Allium cepa
Vicia faba
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El objetivo del estudio fue evaluar el efecto tóxico y genotóxico como resultado del uso de la sal de cromo 33 y del ácido fórmico, así como el riesgo ocupacional producto del curtido de pieles de alpaca por artesanos peleteros de la provincia de Canchis Sicuani. Para ello se realizó la evaluación de la toxicidad y genotoxicidad en semillas de Vicia faba y bulbos de Allium cepa sometiéndolos a ensayos con productos químicos usados en la curtiembre de cueros de alpaca en la fase de piquelado y curtido, como son, la sal de cromo 33 y el ácido fórmico a diferentes concentraciones tomando como punto de partida la concentración usada por los artesanos. Los resultados de esta investigación demostraron IN VITRO que las concentraciones de la sal de cromo 33 y ácido fórmico, usados por los artesanos peleteros son muy elevados, que tienen efectos tóxicos, en los bioensayos se demostró que la CL50 para la sal de cromo 33 está en 10430.802 ppm para Vicia faba y 10547.263 ppm para Allium cepa, la concentración usada por artesanos de 38500 ppm de cromo, esta concentración está en la CL90, demostrando su alto grado de toxicidad, mientras que los bioensayos con tratamiento de solución de ácido fórmico se demostró que CL50 está en 24.631 ppm para Vicia faba y 29.534 ppm para Allium cepa, la concentración usada por artesanos de 20000 ppm de ácido fórmico está por encima de la CL90, estableciéndose que a mayor concentración de la sustancia química mayor es el efecto tóxico, ya que a la concentración de 20000 ppm, inhibieron el crecimiento de las radículas de Vicia faba y raicillas de Allium cepa por completo impidiendo el normal desarrollo de las raíces y por tanto su elongación. Demostrando su alto grado de toxicidad. La sal de cromo 33 tiene un efecto genotóxico desde la concentración 5000 ppm con un 0.08% de presencia de micronúcleos y a 38500 ppm 1.00%, por lo que se deduce que a mayor concentración mayor es el efecto genotóxico. En el ácido fórmico se observó el efecto genotóxico a partir del tratamiento a una concentración de 5 ppm con un 0.08% de presencia de micronúcleos y a 320 ppm 1.6%, incrementándose de acuerdo a la concentración además con ambos tratamientos se observó la presencia de aberraciones cromosómicas como células con núcleo lobulado, células binucleadas, células en cariorrexis, células en Cariolisis. Por lo tanto se concluye que, el uso del ácido fórmico y la sal de cromo 33 usados en la fase de piquelado y curtido de pieles de alpaca, representan un alto riesgo laboral para los artesanos peleteros incrementando dicho riesgo la manipulación sin aplicar normas de bioseguridad, así como un riesgo ambiental por disponer sus residuos sin ningún tratamiento.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-13T19:45:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-13T19:45:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20191101
M-38/002/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4458
identifier_str_mv 253T20191101
M-38/002/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4458
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4458/1/253T20191101.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4458/2/253T20191101.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 86a04916e4f57a62a3581f00e696fe67
cc78d609e7970af24aebd912a35278ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296200717139968
spelling Paredes Calcina, Samuel CruzLazarte Lovatón, Ruth2019-09-13T19:45:22Z2019-09-13T19:45:22Z2019253T20191101M-38/002/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4458El objetivo del estudio fue evaluar el efecto tóxico y genotóxico como resultado del uso de la sal de cromo 33 y del ácido fórmico, así como el riesgo ocupacional producto del curtido de pieles de alpaca por artesanos peleteros de la provincia de Canchis Sicuani. Para ello se realizó la evaluación de la toxicidad y genotoxicidad en semillas de Vicia faba y bulbos de Allium cepa sometiéndolos a ensayos con productos químicos usados en la curtiembre de cueros de alpaca en la fase de piquelado y curtido, como son, la sal de cromo 33 y el ácido fórmico a diferentes concentraciones tomando como punto de partida la concentración usada por los artesanos. Los resultados de esta investigación demostraron IN VITRO que las concentraciones de la sal de cromo 33 y ácido fórmico, usados por los artesanos peleteros son muy elevados, que tienen efectos tóxicos, en los bioensayos se demostró que la CL50 para la sal de cromo 33 está en 10430.802 ppm para Vicia faba y 10547.263 ppm para Allium cepa, la concentración usada por artesanos de 38500 ppm de cromo, esta concentración está en la CL90, demostrando su alto grado de toxicidad, mientras que los bioensayos con tratamiento de solución de ácido fórmico se demostró que CL50 está en 24.631 ppm para Vicia faba y 29.534 ppm para Allium cepa, la concentración usada por artesanos de 20000 ppm de ácido fórmico está por encima de la CL90, estableciéndose que a mayor concentración de la sustancia química mayor es el efecto tóxico, ya que a la concentración de 20000 ppm, inhibieron el crecimiento de las radículas de Vicia faba y raicillas de Allium cepa por completo impidiendo el normal desarrollo de las raíces y por tanto su elongación. Demostrando su alto grado de toxicidad. La sal de cromo 33 tiene un efecto genotóxico desde la concentración 5000 ppm con un 0.08% de presencia de micronúcleos y a 38500 ppm 1.00%, por lo que se deduce que a mayor concentración mayor es el efecto genotóxico. En el ácido fórmico se observó el efecto genotóxico a partir del tratamiento a una concentración de 5 ppm con un 0.08% de presencia de micronúcleos y a 320 ppm 1.6%, incrementándose de acuerdo a la concentración además con ambos tratamientos se observó la presencia de aberraciones cromosómicas como células con núcleo lobulado, células binucleadas, células en cariorrexis, células en Cariolisis. Por lo tanto se concluye que, el uso del ácido fórmico y la sal de cromo 33 usados en la fase de piquelado y curtido de pieles de alpaca, representan un alto riesgo laboral para los artesanos peleteros incrementando dicho riesgo la manipulación sin aplicar normas de bioseguridad, así como un riesgo ambiental por disponer sus residuos sin ningún tratamiento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACToxicidadGenotoxicidadAllium cepaVicia fabahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Evaluación de toxicidad y genotoxicidad mediante ensayos biológicos de las aguas industriales usadas en curtiembres de pieles de alpaca en Sicuani Cusco 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Salud Pública mención Salud AmbientalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Salud Pública mención Salud Ambientalhttps://orcid.org/0000-0001-9479-895423817244http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro021547ORIGINAL253T20191101.pdfapplication/pdf60735http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4458/1/253T20191101.pdf86a04916e4f57a62a3581f00e696fe67MD51TEXT253T20191101.pdf.txt253T20191101.pdf.txtExtracted texttext/plain2108http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4458/2/253T20191101.pdf.txtcc78d609e7970af24aebd912a35278ecMD5220.500.12918/4458oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/44582023-01-04 17:38:34.315DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).