Etnobotánica y fitoquímica de plantas tintoreas en las comunidades de Rumira, Chaullacocha y Chupani: provincia de Urubamba- Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló en las comunidades: Rumira Sondormayo, Chaullacocha y Chupani, Provincia de Urubamba- Cusco, en la etnobotánica y fitoquímica de las especies tintóreas. La metodología consistió en encuestas bilaterales a un total de 55 mujeres de asociaciones textiles, distri...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1106 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1106 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnobotánica Fitoquímica Plantas tintoreas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
id |
RUNS_1be90b1a6d1d87942b64cde0910a7dac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1106 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Holgado Rojas, María EncarnaciónGutiérrez Usca, YorkaPuelles Linares, Louella2016-11-24T23:35:22Z2016-11-24T23:35:22Z2012253T20120008http://hdl.handle.net/20.500.12918/1106La presente investigación se desarrolló en las comunidades: Rumira Sondormayo, Chaullacocha y Chupani, Provincia de Urubamba- Cusco, en la etnobotánica y fitoquímica de las especies tintóreas. La metodología consistió en encuestas bilaterales a un total de 55 mujeres de asociaciones textiles, distribuidas entre 15, 20 y 20 personas, registrando los conocimientos tradicionales, se procedió a la colecta de las muestras botánicas mediante herborización, determinación e identificación luego se realizó pruebas de tinción con tres mordientes: orina, chicha y kollpa, determinando la intensidad de la coloración y pH, sometiéndose a pruebas de solidez para determinar la calidad de fijación del tinte en lana de oveja y fibra de alpaca y finalmente se realizaron pruebas fitoquímicas preliminares mediante marchas fitoquímicas determinando los compuestos secundarios y la naturaleza del colorante de cada especie. De los resultados se registra un total de 24 especies tintóreas, pertenecientes a 15 Familias, con 20 Géneros, donde las más representativas son: Familia Asteraceae con 6 especies, entre las más resaltantes están Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers, Baccharis genistelloides (Lam.) Pers y Senecio rizhomatus Rusby, Familia Fabaceae con 3 especies, Caesalpinia spinosa (Molina) y Familia Berberidaceae con 2 especies, con Berberís humbertiana J.F. Macbr. y Berberís carinata Lechler. En el proceso de tinción se obtuvo 8 variedades de coloraciones, siendo las coloraciones frecuentemente el amarillo, verde y marrón; se determinó que la lana de oveja es un buen material textil y el mordiente Kollpa un buen fijador de la coloración, se vio que a pH ácido elevados se obtienen mejores coloraciones, siendo más resistentes a las pruebas de solidez, determinando una muy buena solidez a la luz y entre muy buena a escasa solidez al lavado con detergente; estableciéndose finalmente los compuestos secundarios donde los Alcaloides, Compuestos Fenólicos y Taninos son los más comúnmente encontrados y entre los colorantes naturales registró mayormente las Antocianinas, Carotenoides y Flavonoides; hallándose exclusivamente el Ácido usnico, Depsidos y Depsidonas en líquenes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEtnobotánicaFitoquímicaPlantas tintoreashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Etnobotánica y fitoquímica de plantas tintoreas en las comunidades de Rumira, Chaullacocha y Chupani: provincia de Urubamba- Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiologíahttps://orcid.org/0000-0002-2285-867923912951http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20120008.pdfapplication/pdf7917138http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1106/1/253T20120008.pdfd5d8d63945d2f6391f2cd6cd1cd4cf28MD51TEXT253T20120008.pdf.txt253T20120008.pdf.txtExtracted texttext/plain297458http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1106/2/253T20120008.pdf.txt90d8e2839b8ecd2e891eb4d9166053e1MD5220.500.12918/1106oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11062021-07-27 21:39:55.287DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Etnobotánica y fitoquímica de plantas tintoreas en las comunidades de Rumira, Chaullacocha y Chupani: provincia de Urubamba- Cusco |
title |
Etnobotánica y fitoquímica de plantas tintoreas en las comunidades de Rumira, Chaullacocha y Chupani: provincia de Urubamba- Cusco |
spellingShingle |
Etnobotánica y fitoquímica de plantas tintoreas en las comunidades de Rumira, Chaullacocha y Chupani: provincia de Urubamba- Cusco Gutiérrez Usca, Yorka Etnobotánica Fitoquímica Plantas tintoreas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
title_short |
Etnobotánica y fitoquímica de plantas tintoreas en las comunidades de Rumira, Chaullacocha y Chupani: provincia de Urubamba- Cusco |
title_full |
Etnobotánica y fitoquímica de plantas tintoreas en las comunidades de Rumira, Chaullacocha y Chupani: provincia de Urubamba- Cusco |
title_fullStr |
Etnobotánica y fitoquímica de plantas tintoreas en las comunidades de Rumira, Chaullacocha y Chupani: provincia de Urubamba- Cusco |
title_full_unstemmed |
Etnobotánica y fitoquímica de plantas tintoreas en las comunidades de Rumira, Chaullacocha y Chupani: provincia de Urubamba- Cusco |
title_sort |
Etnobotánica y fitoquímica de plantas tintoreas en las comunidades de Rumira, Chaullacocha y Chupani: provincia de Urubamba- Cusco |
author |
Gutiérrez Usca, Yorka |
author_facet |
Gutiérrez Usca, Yorka Puelles Linares, Louella |
author_role |
author |
author2 |
Puelles Linares, Louella |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Holgado Rojas, María Encarnación |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutiérrez Usca, Yorka Puelles Linares, Louella |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Etnobotánica Fitoquímica Plantas tintoreas |
topic |
Etnobotánica Fitoquímica Plantas tintoreas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
description |
La presente investigación se desarrolló en las comunidades: Rumira Sondormayo, Chaullacocha y Chupani, Provincia de Urubamba- Cusco, en la etnobotánica y fitoquímica de las especies tintóreas. La metodología consistió en encuestas bilaterales a un total de 55 mujeres de asociaciones textiles, distribuidas entre 15, 20 y 20 personas, registrando los conocimientos tradicionales, se procedió a la colecta de las muestras botánicas mediante herborización, determinación e identificación luego se realizó pruebas de tinción con tres mordientes: orina, chicha y kollpa, determinando la intensidad de la coloración y pH, sometiéndose a pruebas de solidez para determinar la calidad de fijación del tinte en lana de oveja y fibra de alpaca y finalmente se realizaron pruebas fitoquímicas preliminares mediante marchas fitoquímicas determinando los compuestos secundarios y la naturaleza del colorante de cada especie. De los resultados se registra un total de 24 especies tintóreas, pertenecientes a 15 Familias, con 20 Géneros, donde las más representativas son: Familia Asteraceae con 6 especies, entre las más resaltantes están Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers, Baccharis genistelloides (Lam.) Pers y Senecio rizhomatus Rusby, Familia Fabaceae con 3 especies, Caesalpinia spinosa (Molina) y Familia Berberidaceae con 2 especies, con Berberís humbertiana J.F. Macbr. y Berberís carinata Lechler. En el proceso de tinción se obtuvo 8 variedades de coloraciones, siendo las coloraciones frecuentemente el amarillo, verde y marrón; se determinó que la lana de oveja es un buen material textil y el mordiente Kollpa un buen fijador de la coloración, se vio que a pH ácido elevados se obtienen mejores coloraciones, siendo más resistentes a las pruebas de solidez, determinando una muy buena solidez a la luz y entre muy buena a escasa solidez al lavado con detergente; estableciéndose finalmente los compuestos secundarios donde los Alcaloides, Compuestos Fenólicos y Taninos son los más comúnmente encontrados y entre los colorantes naturales registró mayormente las Antocianinas, Carotenoides y Flavonoides; hallándose exclusivamente el Ácido usnico, Depsidos y Depsidonas en líquenes. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20120008 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1106 |
identifier_str_mv |
253T20120008 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1106 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1106/1/253T20120008.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1106/2/253T20120008.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5d8d63945d2f6391f2cd6cd1cd4cf28 90d8e2839b8ecd2e891eb4d9166053e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881447719469056 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).