Promedios mesiodistales de coronas temporales en niños de 5 a 7 años de edad en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián Cusco 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Siendo el diagnóstico ortodóncico un factor escencial para la elaboración del tratamiento de la ortodoncia, esta investigación tuvo como objetivo principal, establecer las mediciones dentarias mesiodistales de los dientes deciduos en modelos de yeso de ambos sexos, a fin de contribuir con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bellido Segovia, Carmen Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1682
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1682
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Diámetros mesiodistales
Dimorfismo sexual
Dientes deciduos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_1a65de0af4dd24ef308972c49d23dcef
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1682
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Villamar Diaz, Mario JesúsBellido Segovia, Carmen Luz2017-02-13T13:04:29Z2017-02-13T13:04:29Z2015253T20150128http://hdl.handle.net/20.500.12918/1682OBJETIVO: Siendo el diagnóstico ortodóncico un factor escencial para la elaboración del tratamiento de la ortodoncia, esta investigación tuvo como objetivo principal, establecer las mediciones dentarias mesiodistales de los dientes deciduos en modelos de yeso de ambos sexos, a fin de contribuir con información acorde a nuestra realidad, para el diagnóstico ortodóncico preventivo. MATERIAL Y MÉTODOS: La presente investigación se realizó en las Instituciones educativas estatales del Distrito de San Sebastián, en niños y niñas de 5 a 7 años de edad, se midieron 68 modelos de estudio (34 niños y 34 niñas), en cada uno de ellos se midió 20 dientes temporales, haciendo un total de 1360 piezas dentarias, las mismas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, los cuales son objeto del presente estudio. Las mediciones se realizaron con la ayuda de un calibrador digital con precisión de 0.1 mm. Se procesó los datos por medio del software SPSS versión 19 y se analizó por medio de la prueba t de Student, con un nivel de significación estadística p< 0,05. RESULTADOS: Se encontró que existen asimetrías de dientes homólogos; en la mujer para el incisivo lateral superior, y en el varón para el segundo molar superior y primera molar inferior. Los diámetros mesiodistales promedio de todos los dientes temporales de los niños fueron más grandes que los de las niñas. Esta diferencia era estadísticamente significativa en el canino derecho, primer molar derecho, primer molar izquierdo del maxilar superior y en el incisivo central derecho e izquierdo, primer molar derecho e izquierdo, segundo molar derecho e izquierdo del maxilar inferior. CONCLUSIONES: Concluimos que existe una simetría de dientes homólogos mayor para las mujeres que para los varones. Y la variación mesiodistal según el sexo es significativa en nueve piezas dentarias mencionadas anteriormente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDiámetros mesiodistalesDimorfismo sexualDientes deciduoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Promedios mesiodistales de coronas temporales en niños de 5 a 7 años de edad en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián Cusco 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalOdontologíahttps://orcid.org/0000-0003-1415-781024008080http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20150128.pdfapplication/pdf67111http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1682/1/253T20150128.pdf9f5e34c598f2a4c4859075d8fe52a571MD51TEXT253T20150128.pdf.txt253T20150128.pdf.txtExtracted texttext/plain2584http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1682/2/253T20150128.pdf.txt171f6d785ba0c1dae2b472bb9e40be1fMD5220.500.12918/1682oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16822021-07-27 19:22:26.702DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Promedios mesiodistales de coronas temporales en niños de 5 a 7 años de edad en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián Cusco 2015
title Promedios mesiodistales de coronas temporales en niños de 5 a 7 años de edad en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián Cusco 2015
spellingShingle Promedios mesiodistales de coronas temporales en niños de 5 a 7 años de edad en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián Cusco 2015
Bellido Segovia, Carmen Luz
Diámetros mesiodistales
Dimorfismo sexual
Dientes deciduos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Promedios mesiodistales de coronas temporales en niños de 5 a 7 años de edad en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián Cusco 2015
title_full Promedios mesiodistales de coronas temporales en niños de 5 a 7 años de edad en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián Cusco 2015
title_fullStr Promedios mesiodistales de coronas temporales en niños de 5 a 7 años de edad en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián Cusco 2015
title_full_unstemmed Promedios mesiodistales de coronas temporales en niños de 5 a 7 años de edad en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián Cusco 2015
title_sort Promedios mesiodistales de coronas temporales en niños de 5 a 7 años de edad en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián Cusco 2015
author Bellido Segovia, Carmen Luz
author_facet Bellido Segovia, Carmen Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villamar Diaz, Mario Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Bellido Segovia, Carmen Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diámetros mesiodistales
Dimorfismo sexual
Dientes deciduos
topic Diámetros mesiodistales
Dimorfismo sexual
Dientes deciduos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description OBJETIVO: Siendo el diagnóstico ortodóncico un factor escencial para la elaboración del tratamiento de la ortodoncia, esta investigación tuvo como objetivo principal, establecer las mediciones dentarias mesiodistales de los dientes deciduos en modelos de yeso de ambos sexos, a fin de contribuir con información acorde a nuestra realidad, para el diagnóstico ortodóncico preventivo. MATERIAL Y MÉTODOS: La presente investigación se realizó en las Instituciones educativas estatales del Distrito de San Sebastián, en niños y niñas de 5 a 7 años de edad, se midieron 68 modelos de estudio (34 niños y 34 niñas), en cada uno de ellos se midió 20 dientes temporales, haciendo un total de 1360 piezas dentarias, las mismas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, los cuales son objeto del presente estudio. Las mediciones se realizaron con la ayuda de un calibrador digital con precisión de 0.1 mm. Se procesó los datos por medio del software SPSS versión 19 y se analizó por medio de la prueba t de Student, con un nivel de significación estadística p< 0,05. RESULTADOS: Se encontró que existen asimetrías de dientes homólogos; en la mujer para el incisivo lateral superior, y en el varón para el segundo molar superior y primera molar inferior. Los diámetros mesiodistales promedio de todos los dientes temporales de los niños fueron más grandes que los de las niñas. Esta diferencia era estadísticamente significativa en el canino derecho, primer molar derecho, primer molar izquierdo del maxilar superior y en el incisivo central derecho e izquierdo, primer molar derecho e izquierdo, segundo molar derecho e izquierdo del maxilar inferior. CONCLUSIONES: Concluimos que existe una simetría de dientes homólogos mayor para las mujeres que para los varones. Y la variación mesiodistal según el sexo es significativa en nueve piezas dentarias mencionadas anteriormente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150128
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1682
identifier_str_mv 253T20150128
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1682
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1682/1/253T20150128.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1682/2/253T20150128.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f5e34c598f2a4c4859075d8fe52a571
171f6d785ba0c1dae2b472bb9e40be1f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881427246022656
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).