Promedios mesiodistales de coronas permanentes en escolares de 14 a 16 años de las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián, Cusco 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián en escolares de 14 a 16 años, se midieron 62 modelos de estudios (31 varones y 31 mujeres) en cada uno de ellos se midió 28 dientes que hacen un total de 1680 piezas dentarias para obtener un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mina Cordero, Carla Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1681
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1681
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Diámetro mesiodistal
Coronas de dientes permanentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en las instituciones educativas estatales del distrito de San Sebastián en escolares de 14 a 16 años, se midieron 62 modelos de estudios (31 varones y 31 mujeres) en cada uno de ellos se midió 28 dientes que hacen un total de 1680 piezas dentarias para obtener un promedio de diámetro mesiodistal para los dientes permanente. Ante pocos estudios significativos sobre este tema en nuestra localidad, surge la necesidad de ampliar los conocimientos para adaptarlos a la labor odontológica para cumplir adecuadamente con las demandas de estética, funcionalidad y científica. OBJETIVO: Establecer promedios mesiodistales de los dientes permanentes entre 14 a 16 años de las instituciones educativas estatales del distrito de san Sebastián, Cusco 2015. METODOLOGIA: Se realizó un estudio descriptivo comparativo, transversal a una muestra total de 62 modelos de yeso (superior e inferior) de ambos sexos, comprendidas entre los 14 a 16 años de edad en los centros educativos estatales de San Sebastián. Las mediciones se realizaron por medio de un calibrador digital con precisión de 0.01 mm. Se procesó los datos por medio del software SPSS versión 19 y se analizó con la prueba de t Student. RESULTADOS: Se encontró discrepancia de los dientes homólogos en el sexo masculino significativos solo para 4 piezas dentarias (segundo premolar superior, incisivo lateral inferior, canino inferior y segunda molar inferior) y para el sexo femenino no existe discrepancia estadísticamente significativa para ninguna pieza dentaria; respecto al dimorfismo sexual no resultó estadísticamente significativo, excepto para el canino superior izquierdo y caninos inferiores; y las piezas con mayor variabilidad en su discrepancia mesiodistal son: las primeras molares superiores para los hombres y caninos superiores para las mujeres, y las de menor variabilidad son: las segundas molares inferiores para los hombres y segundas premolares inferiores para las mujeres. CONCLUSIONES: Concluimos que existe una simetría de los dientes homólogos mayor para las mujeres que para los varones, respectó a la variación del diámetro mesiodistal según el sexo no fue significativa excepto para los caninos y Jos que sufren mayor variabilidad son los caninos superiores en ambos sexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).