Exportación Completada — 

Estudio de los morteros de la portada principal de la catedral del Cusco

Descripción del Articulo

La Catedral del Cusco estuvo expuesta a deterioro desde los inicios de su construcción. En primer lugar, los fenómenos naturales como los movimientos sísmicos que causaron daños en su estructura y materiales; los abruptos cambios de temperatura propios de climas andinos, y las lluvias ácidas product...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aquehua Tarco, Jorge Luis, Sucasaca Rodríguez, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/165
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción
Morteros
Conservación
Patrimonio
Catedral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:La Catedral del Cusco estuvo expuesta a deterioro desde los inicios de su construcción. En primer lugar, los fenómenos naturales como los movimientos sísmicos que causaron daños en su estructura y materiales; los abruptos cambios de temperatura propios de climas andinos, y las lluvias ácidas producto de la contaminación de la ciudad del Cusco por su acelerado proceso de urbanización reciente, han generado deterioro y daño en su estructura y materiales. Los factores biológicos, que a lo largo del tiempo fueron entrando en escena como la presencia de arraigamientos de plantas, líquenes y musgos; así también como aves de la familia de las columbidas contribuyen al deterioro ya citado. Finalmente se tiene que mencionar el factor humano presente en todo momento, cuyo poco conocimiento sobre el campo de la conservación le impide actuar adecuadamente, maltratando el patrimonio histórico (clavando sobre el material lítico, rayando, ensuciando, etc.) A lo largo de este tiempo se realizaron intervenciones a las esculturas, pinturas, retablos, bóvedas, pilares, pisos, drenajes, estructuras, etc., mediante restauraciones y reconstrucciones parciales de manera tanto técnica como empírica, usando obreros especialistas en restauraciones, restauradores de obras de arte, así también como materiales, rocas, arenas, dosificaciones de mortero, relación agua/conglomerante, etc. que se supusieron ser parecidas a las originales. Muchas de las cuales no fueron documentadas a detalle técnico. Uno de los materiales constructivos de gran importancia usados en la Catedral del Cusco es el mortero de cal, dado que este material es el ligante principal entre los bloques de piedra de la Portada y fue usado tradicionalmente basada en la escuela Europea• de la época. La portada Principal de la Catedral del Cusco, al igual que toda la edificación, requiere de una cuidadosa y poco invasiva restauración, debiéndose tener un conocimiento adecuado de sus componentes y materiales originales, con la finalidad de que exista mínima diferencia entre la etapa previa y posterior al proceso de restauración. Sin embargo existen pocos documentos técnicos y estudios sobre los componentes y materiales originales por lo que un estudio de estos es necesario, principalmente de los morteros, ya que este material es más complejo que la roca ígnea usada (Andesita y Diorita) debido a sus diferentes características propias como son: el material aglomerante usado, los áridos, las proporciones en las que fueron dosificadas, etc. que influyen en el comportamiento de la mampostería de piedra en general. Este proyecto de investigación es de tipo semiexperimental y cuantitativo, y consiste en hallar una dosificación óptima para uno o más morteros de restauración para la Portada Principal de la Catedral del Cusco, sustentados en la caracterización de las propiedades físicas, químicas mecánicas y estéticas8 de los morteros originales. La metodología del proyecto de investigación consiste en obtener muestras de mortero en diferentes ubicaciones de la Portada Principal de la Catedral del Cusco, con la debida autorización del Arzobispado del Cusco y la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco. Someter estas muestras a ensayos de caracterización de sus propiedades físicas, químicas, mecánicas y estéticas como son: Difracción de Rayos X, Análisis Químico, medidas granulométricas para las dosificaciones, distribución de tamaños de los áridos, entre otros estudios. Y desarrollar alternativas de morteros de restauración, los cuales serán evaluados en sus características más importantes que son la resistencia a la compresión, adherencia, permeabilidad, durabilidad, rapidez en su colocación, fácil trabajabilidad, color compatible, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).