Exportación Completada — 

Estudio hidrogeológico del acuífero kárstico para determinar zonas de recarga artificial e incrementar la oferta hídrica en el sector de Pucamarca, Chinchero, Cusco

Descripción del Articulo

La presente tesis ubicado en el Distrito de Chinchero, Provincia de Urubamba y departamento del Cusco que hidrográficamente pertenece a la Microcuenca de Piuray parte a raíz de los problemas de déficit de agua y de mejorar la resiliencia en épocas de estiaje frente al cambio climático donde se plant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Sucso, Carlos Wiliam, Valenzuela Valenzuela, Yuosef Gavino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5419
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuífero kárstico
Caracterización geomorfológica
Zonas de recarga artificial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La presente tesis ubicado en el Distrito de Chinchero, Provincia de Urubamba y departamento del Cusco que hidrográficamente pertenece a la Microcuenca de Piuray parte a raíz de los problemas de déficit de agua y de mejorar la resiliencia en épocas de estiaje frente al cambio climático donde se planteó objetivos para entender el comportamiento del acuífero kárstico y la identificación de zonas de recarga artificial. Mediante la caracterización Geomorfológica, Fisiográfica, Geológica, Estructural, Geofísica, Hidroquímica e Hidrogeológica del área investigada se obtuvo un entendimiento del acuífero kárstico de Pucamarca. La zona de estudio comprende rocas Carbonatadas fracturadas y rocas sedimentarias de edad cretácica delimitadas por una falla inversa que controla el acuífero kárstico, a través del análisis de estaciones meteorológicas presenta una precipitación anual de 880.8 mm, una ETR de 454.34 mm y un excedente hídrico de 425.4 mm que se va hacia la escorrentía y la recarga del acuífero produciendo manantes de carácter estacional y permanentes clasificadas como episódicas y perennes los cuales producen una oferta hídrica anual para épocas de 1.99 l/s (62772.408 m3/año) en épocas de pluviosidad y de 1.071 l/s (33312.384 m3/año) con una disminución del 46.19 % de caudal. También se realizó ensayos geofísicos de tomografía eléctrica, análisis hidrogeoquímicos, ensayos de infiltración y análisis de fracturación para obtener el entendimiento del comportamiento del acuífero kárstico. El estudio determinó al acuífero como kárstico y fisurado con la identificación de 5 zonas para realizar métodos de recarga artificial por zanjas de infiltración con un área de 0.15 km2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).