Estudio geológico, geotécnico e hidrológico para la construcción de los estribos del puente Coquimbo del distrito de Ocobamba, provincia de La Convención, Cusco

Descripción del Articulo

El área de estudio es una quebrada, con pendientes que oscilan entre los 25 y 70%, la topografía es irregular y accidentada. En el sector de Coquimbo, se encontraron las siguientes unidades geomorfológicas, montaña en roca metamórfica, laderas que se encuentran en ambos flancos de la quebrada, terra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sutta Daza, Alex, Sutta Daza, Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7521
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geotecnia
Hidrología
Estribos
Emplazamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El área de estudio es una quebrada, con pendientes que oscilan entre los 25 y 70%, la topografía es irregular y accidentada. En el sector de Coquimbo, se encontraron las siguientes unidades geomorfológicas, montaña en roca metamórfica, laderas que se encuentran en ambos flancos de la quebrada, terrazas en la margen derecha y pide de monte. Geológicamente en la zona de estudio se identificaron las siguientes secuencias lito estratigráficas, el Grupo San José conformada principalmente por pizarras esquistosas, formación Sandia, depósitos coluviales, aluviales y fluviales. La estratigrafía en la margen derecha, presentan rocas aflorantes cubierto por una vegetación y una capa de material friccionante no consolidados, con fracciones de arena y limo. Los depósitos coluviales-aluviales tienen una potencia aproximada de 2metros.Se obtuvieron muestras para el análisis y ensayos de caracterización como: límites de Atterberg, contenido de humedad, granulometría, etc. La capacidad de carga que presenta el suelo de fundación sobre la roca es de 2.50 Kg/cm2, y este fue determinado por el método de la fórmula de Meyerhof, para un factor de seguridad de 3.0 y un ancho de zapata no menor a 3.0 metros. Para la estimación de los parámetros de resistencia del macizo rocoso, se han usado dos metodologías. El primero de ellos usa la tabla (sistema de valoración de macizos rocosos RMR, Bieniawski). Que clasifica al macizo rocoso como (roca de clase III y de calidad media). Es por esta razón que se optará el puente de acero, el que constará de un solo tramo, evitando así utilizar un pilar intermedio y así poder garantizar el libre paso de las aguas del río Ocobamba.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).