Inteligencia emocional y aprendizaje autónomo de los estudiantes del quinto grado de la institución educativa Narciso Arestegui de Huaro - Quispicanchi. 2021

Descripción del Articulo

En el presente estudio, los estudiantes requieren tener un adecuado control de sus emociones para poder enfrentar las diversas situaciones o dificultades que vaya a presentar durante su formación escolar, además de fortalecer su autonomía de cómo aprender. En este contexto el objetivo fue determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huillca Mamani, Ruth Carina, Quispe Mendoza, Deysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10450
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje autónomo
Autoregulado
Gestión emocional
Inteligencia emocional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el presente estudio, los estudiantes requieren tener un adecuado control de sus emociones para poder enfrentar las diversas situaciones o dificultades que vaya a presentar durante su formación escolar, además de fortalecer su autonomía de cómo aprender. En este contexto el objetivo fue determinar si existe una relación entre la inteligencia emocional y el aprendizaje autónomo de los escolares de la Institución Educativa Narciso Aréstegui. El método consideró un enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, transversal y correlacional. La unidad de estudio estuvo conformada por los estudiantes del nivel secundario y quienes participaron en el estudio fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico, correspondiendo a los matriculados en el quinto de secundaria. Los materiales fueron dos cuestionarios validados por expertos y seleccionados teniendo en cuenta las características de los estudiantes. Los resultados hallados sobre la variable inteligencia emocional muestra que el 65,7% de estudiantes alcanzaron un nivel promedio, el 22,9% presentaron un nivel bajo y solo el 11,43% obtuvieron un nivel alto. Por otro lado, los resultados de la variable aprendizaje autónomo muestra que 71,73% de los estudiantes alcanzaron un nivel poco moderado, el 22,86% presentaron un nivel deficiente y solo el 5,71% alcanzaron el nivel eficiente. Además, la inteligencia emocional tiene una relación positiva con el aprendizaje autónomo, asumiendo ello de la correlación (Tau-B=0,590) representando una moderada asociación de variables. Concluyéndose que ambas variables se asocian de manera significativa, lo cual indica que, a mayor desarrollo de la inteligencia emocional,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).