Composición taxonómica y variabilidad estacional en bosques de Polylepis (rosales) en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara – Cusco
Descripción del Articulo
El estudio se enfocó en los Bosques de Polylepis en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara. Se evaluó la diversidad de insectos asociados a estos bosques entre agosto de 2022 y enero de 2023, abarcando épocas de secas y lluvias. El objetivo fue conocer la com...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11314 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/11314 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Composición Taxonomía Diversidad alfa Diversidad beta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
| id |
RUNS_0cc71ea1986a6a96b9c7da3665c7eca2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11314 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Ayma Cornejo, LuisCurasi Uscachi, MikeChavez Monge, Jose Antonio2025-09-12T22:00:26Z2025-09-12T22:00:26Z2025253T20250471https://hdl.handle.net/20.500.12918/11314El estudio se enfocó en los Bosques de Polylepis en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara. Se evaluó la diversidad de insectos asociados a estos bosques entre agosto de 2022 y enero de 2023, abarcando épocas de secas y lluvias. El objetivo fue conocer la composición taxonómica, abundancia, diversidad alfa, diversidad beta y la variabilidad estacional de los insectos. Se utilizó el método de colecta con trampas pitfall y se instalaron 30 trampas por bosque con evaluaciones cada 15 días. Como resultados de la composición taxonómica se reportaron 35 familias de insectos, agrupadas en 9 órdenes: Blattodea, Coleoptera, Dermaptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Neuroptera y Orthoptera. Se colectaron 4364 individuos durante época de secas y época de lluvias, durante ambas épocas las familias Miridae (864 individuos), Otitidae/Ulidiidae (554 individuos), Psyllidae (520 individuos), Tachinidae (465 individuos) y Simuliidae (367 individuos) fueron las más abundantes, y 29 familias presentaron menor abundancia. La diversidad alfa, según el índice de Margalef (2.55-3.60) sugiere diversidad media, según el índice de Pielou (0.74-0.82) la distribución de la abundancia de especies fue equitativa, el índice de Simpson (0.10-0.18) reveló la ausencia de dominancia de especies. Por otro lado, la diversidad beta medida mediante el índice de Jaccard, muestra una similitud del 36% entre los cuatro bosques de Polylepis.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ComposiciónTaxonomíaDiversidad alfaDiversidad betahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Composición taxonómica y variabilidad estacional en bosques de Polylepis (rosales) en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasBiología4532603746562299https://orcid.org/0000-0001-6626-513023850648https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511206Aguilar Condemayta, OlinthoZegarra Tupayachi, AdrianaYabar Landa, ErickLizarraga Valencia, Luis JustinoORIGINAL253T20250471_TC.pdfapplication/pdf15455233http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11314/1/253T20250471_TC.pdf5dfd2aa707aef57dfb690890f22647e5MD5120.500.12918/11314oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/113142025-09-12 17:21:00.542DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Composición taxonómica y variabilidad estacional en bosques de Polylepis (rosales) en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara – Cusco |
| title |
Composición taxonómica y variabilidad estacional en bosques de Polylepis (rosales) en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara – Cusco |
| spellingShingle |
Composición taxonómica y variabilidad estacional en bosques de Polylepis (rosales) en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara – Cusco Curasi Uscachi, Mike Composición Taxonomía Diversidad alfa Diversidad beta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
| title_short |
Composición taxonómica y variabilidad estacional en bosques de Polylepis (rosales) en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara – Cusco |
| title_full |
Composición taxonómica y variabilidad estacional en bosques de Polylepis (rosales) en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara – Cusco |
| title_fullStr |
Composición taxonómica y variabilidad estacional en bosques de Polylepis (rosales) en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara – Cusco |
| title_full_unstemmed |
Composición taxonómica y variabilidad estacional en bosques de Polylepis (rosales) en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara – Cusco |
| title_sort |
Composición taxonómica y variabilidad estacional en bosques de Polylepis (rosales) en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara – Cusco |
| author |
Curasi Uscachi, Mike |
| author_facet |
Curasi Uscachi, Mike Chavez Monge, Jose Antonio |
| author_role |
author |
| author2 |
Chavez Monge, Jose Antonio |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ayma Cornejo, Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Curasi Uscachi, Mike Chavez Monge, Jose Antonio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Composición Taxonomía Diversidad alfa Diversidad beta |
| topic |
Composición Taxonomía Diversidad alfa Diversidad beta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
| description |
El estudio se enfocó en los Bosques de Polylepis en las zonas arqueológicas de Sacsayhuaman, Q'enqo, Tambomachay y Puca Pucara. Se evaluó la diversidad de insectos asociados a estos bosques entre agosto de 2022 y enero de 2023, abarcando épocas de secas y lluvias. El objetivo fue conocer la composición taxonómica, abundancia, diversidad alfa, diversidad beta y la variabilidad estacional de los insectos. Se utilizó el método de colecta con trampas pitfall y se instalaron 30 trampas por bosque con evaluaciones cada 15 días. Como resultados de la composición taxonómica se reportaron 35 familias de insectos, agrupadas en 9 órdenes: Blattodea, Coleoptera, Dermaptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Neuroptera y Orthoptera. Se colectaron 4364 individuos durante época de secas y época de lluvias, durante ambas épocas las familias Miridae (864 individuos), Otitidae/Ulidiidae (554 individuos), Psyllidae (520 individuos), Tachinidae (465 individuos) y Simuliidae (367 individuos) fueron las más abundantes, y 29 familias presentaron menor abundancia. La diversidad alfa, según el índice de Margalef (2.55-3.60) sugiere diversidad media, según el índice de Pielou (0.74-0.82) la distribución de la abundancia de especies fue equitativa, el índice de Simpson (0.10-0.18) reveló la ausencia de dominancia de especies. Por otro lado, la diversidad beta medida mediante el índice de Jaccard, muestra una similitud del 36% entre los cuatro bosques de Polylepis. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-12T22:00:26Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-12T22:00:26Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20250471 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/11314 |
| identifier_str_mv |
253T20250471 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/11314 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11314/1/253T20250471_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5dfd2aa707aef57dfb690890f22647e5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1844349474813509632 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).