Características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a desviación del tabique nasal en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, 2018
Descripción del Articulo
Antecedentes: La desviación del tabique septal es la causa estructural más frecuente de obstrucción nasal, uno de los síntomas más comunes de consulta al otorrinolaringólogo, los cuales requieren tratamiento quirúrgico. Métodos: El estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, transversal, el cual se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4365 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4365 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Septoplastia Epidemiología Turbinectomia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| id |
RUNS_0c641fc2bb167a5d13771905a60fceeb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4365 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Velasco Cabala, TomásQuispe Mendoza, Juan Eduardo2019-08-19T13:31:15Z2019-08-19T13:31:15Z2019253T20190414MD/068/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4365Antecedentes: La desviación del tabique septal es la causa estructural más frecuente de obstrucción nasal, uno de los síntomas más comunes de consulta al otorrinolaringólogo, los cuales requieren tratamiento quirúrgico. Métodos: El estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, transversal, el cual se realizará con el objetivo de identificar las características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a la desviación del tabique nasal, en la cual se considerarán todas las historias clínicas durante dicho periodo de ambos sexos en el Servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, entre los meses de enero y diciembre del año 2018. Resultados: 35% de los pacientes con diagnóstico de desviación de tabique nasal son del grupo etário comprendidos entre 21 y 35 años, con un discreto predominio del sexo masculino. Dentro de este estudio con un 52% y una procedencia del sector urbana de 63%, entre las patologías más asociadas estuvo la rinitis alérgica en un 48%, en un 39% se presentó la faringoagmidalitis, el 34% de estos pacientes presentaron hipertrofia de cornetes, el 21% tuvo pólipos nasales y el 7% manifestó que la obstrucción nasal estuvo presente en el 65%. El área de Cottle más afectada fue el área IV en un porcentaje de 54%, seguido del área III con un 46%. La técnica quirúrgica de septoplastia convencional se estipulo en un 81% y la endoscópica en un 19%, la septoplastia que no se asoció a otra cirugía fue de 55%. El 13% de los pacientes presentó dehiscencia de mucosa y el 2% hemorragia en las complicaciones postoperatorias el 8% presento hematomas, el 6% sinequias y el 2% hemorragia leve. Conclusiones: La desviación septal es más frecuente en el grupo de grupo etaria entre 21 y 30 años de edad, presentándose con mayor frecuencia en el sexo masculino, procedentes de zonas urbanas, que presentan como patología más asociada la rinitis alérgica, siendo la obstrucción unilateral la manifestación más frecuente y el área de Cottle con mayor alteración se presentó en el área IV, donde fue más común la afección de una sola área y la técnica quirúrgica más usada fue la septoplastia convencional no asociada a otras cirugías; dentro de las septoplastias asociadas a otras cirugías la más usada fue la turbinectomia; las complicaciones intraoperatorias más frecuente fueron la dehiscencia de mucosas y los hematomas fueron la complicación más frecuente en los postoperados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSeptoplastiaEpidemiologíaTurbinectomiahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a desviación del tabique nasal en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4777147323900430http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20190414_TC.pdfapplication/pdf775346http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4365/1/253T20190414_TC.pdfa20096c040cd897780ed34f2eeff975dMD51TEXT253T20190414_TC.pdf.txt253T20190414_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain97027http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4365/2/253T20190414_TC.pdf.txt06f5adb30d47c23105811416b4349ffeMD5220.500.12918/4365oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/43652021-07-27 19:22:23.618DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a desviación del tabique nasal en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, 2018 |
| title |
Características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a desviación del tabique nasal en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, 2018 |
| spellingShingle |
Características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a desviación del tabique nasal en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, 2018 Quispe Mendoza, Juan Eduardo Septoplastia Epidemiología Turbinectomia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| title_short |
Características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a desviación del tabique nasal en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, 2018 |
| title_full |
Características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a desviación del tabique nasal en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, 2018 |
| title_fullStr |
Características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a desviación del tabique nasal en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, 2018 |
| title_full_unstemmed |
Características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a desviación del tabique nasal en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, 2018 |
| title_sort |
Características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a desviación del tabique nasal en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, 2018 |
| author |
Quispe Mendoza, Juan Eduardo |
| author_facet |
Quispe Mendoza, Juan Eduardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velasco Cabala, Tomás |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Mendoza, Juan Eduardo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Septoplastia Epidemiología Turbinectomia |
| topic |
Septoplastia Epidemiología Turbinectomia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| description |
Antecedentes: La desviación del tabique septal es la causa estructural más frecuente de obstrucción nasal, uno de los síntomas más comunes de consulta al otorrinolaringólogo, los cuales requieren tratamiento quirúrgico. Métodos: El estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, transversal, el cual se realizará con el objetivo de identificar las características clínico-epidemiológicos-quirúrgicas asociadas a la desviación del tabique nasal, en la cual se considerarán todas las historias clínicas durante dicho periodo de ambos sexos en el Servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional del Cusco, entre los meses de enero y diciembre del año 2018. Resultados: 35% de los pacientes con diagnóstico de desviación de tabique nasal son del grupo etário comprendidos entre 21 y 35 años, con un discreto predominio del sexo masculino. Dentro de este estudio con un 52% y una procedencia del sector urbana de 63%, entre las patologías más asociadas estuvo la rinitis alérgica en un 48%, en un 39% se presentó la faringoagmidalitis, el 34% de estos pacientes presentaron hipertrofia de cornetes, el 21% tuvo pólipos nasales y el 7% manifestó que la obstrucción nasal estuvo presente en el 65%. El área de Cottle más afectada fue el área IV en un porcentaje de 54%, seguido del área III con un 46%. La técnica quirúrgica de septoplastia convencional se estipulo en un 81% y la endoscópica en un 19%, la septoplastia que no se asoció a otra cirugía fue de 55%. El 13% de los pacientes presentó dehiscencia de mucosa y el 2% hemorragia en las complicaciones postoperatorias el 8% presento hematomas, el 6% sinequias y el 2% hemorragia leve. Conclusiones: La desviación septal es más frecuente en el grupo de grupo etaria entre 21 y 30 años de edad, presentándose con mayor frecuencia en el sexo masculino, procedentes de zonas urbanas, que presentan como patología más asociada la rinitis alérgica, siendo la obstrucción unilateral la manifestación más frecuente y el área de Cottle con mayor alteración se presentó en el área IV, donde fue más común la afección de una sola área y la técnica quirúrgica más usada fue la septoplastia convencional no asociada a otras cirugías; dentro de las septoplastias asociadas a otras cirugías la más usada fue la turbinectomia; las complicaciones intraoperatorias más frecuente fueron la dehiscencia de mucosas y los hematomas fueron la complicación más frecuente en los postoperados. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-19T13:31:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-19T13:31:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190414 MD/068/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4365 |
| identifier_str_mv |
253T20190414 MD/068/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4365 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4365/1/253T20190414_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4365/2/253T20190414_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a20096c040cd897780ed34f2eeff975d 06f5adb30d47c23105811416b4349ffe |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881468811575296 |
| score |
13.926842 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).