Adaptación de los habitantes frente al cambio climático, en la microcuenca glaciar del Sinak*ara del distrito de Ocongate
Descripción del Articulo
La investigación planteó identificar las estrategias adaptativas de los habitantes en la microcuenca del Sinak’ara del distrito de Ocongate, que permitan reducir la vulnerabilidad de las familias y enfrentar el cambio climático. Para este fin, se ha utilizado la metodología cuantitativa para el anál...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2985 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2985 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Peligro Vulnerabilidad Estrategias adaptativas Microcuenca Sinak’ara http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
| id |
RUNS_0a99d9ac4e5aec4fc25019bd4694e79f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2985 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Montoya Jara, Nilton MarianoDíaz Barrientos, Arístides Liberato2018-04-16T23:47:32Z2018-04-16T23:47:32Z2017253T20171212http://hdl.handle.net/20.500.12918/2985La investigación planteó identificar las estrategias adaptativas de los habitantes en la microcuenca del Sinak’ara del distrito de Ocongate, que permitan reducir la vulnerabilidad de las familias y enfrentar el cambio climático. Para este fin, se ha utilizado la metodología cuantitativa para el análisis de la tendencia de precipitaciones y temperatura, utilizando información del SENAMHI – Cusco, en las estaciones de Ccatcca, Sicuani y K’ayra (1964 – 2015) que luego fue regionalizado para la zona de estudio. Para el análisis del retroceso glaciar, se hizo uso de imágenes satelitales de Landsat, elegidas sólo de los meses de julio y agosto con intervalos de 5 años desde 1985 hasta el 2015. La metodología cualitativa; se hizo uso para determinar el nivel de vulnerabilidad de las familias, las estrategias adaptativas en uso y las que serán utilizadas a futuro, para el cual se han realizado encuestas a 59 familias, entrevista a un informante clave, y un taller de información con la comunidad para priorizar estrategias adaptativas. Como resultado de esta investigación, se han identificado 3 peligros; heladas, sequía y calor extremo. El nivel de vulnerabilidad de las familias y sus medios de vida, frente al cambio climático está representado por; vulnerabilidad alta 67%, vulnerabilidad media 22% y vulnerabilidad baja 11%. Las estrategias adaptativas existentes que las familias ya vienen haciendo uso al interior de la microcuenca Sinak’ara son 4 (36%); mientras que 7 (64%), son nuevas estrategias adaptativas identificadas a implementar, en el corto, mediano y largo plazo según el plan de acción elaborado en la presente investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPeligroVulnerabilidadEstrategias adaptativasMicrocuenca Sinak’arahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01Adaptación de los habitantes frente al cambio climático, en la microcuenca glaciar del Sinak*ara del distrito de Ocongateinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Cambio Climático y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Cambio Climático y Desarrollo Sosteniblehttps://orcid.org/0000-0002-4147-257923979191http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521067ORIGINAL253T20171212.pdfapplication/pdf67972http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2985/1/253T20171212.pdfa737056a9ff2b364e82cece2ccefdd72MD51TEXT253T20171212.pdf.txt253T20171212.pdf.txtExtracted texttext/plain2331http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2985/2/253T20171212.pdf.txt4a0f396a0e550f767d05b5e1eaf7ba84MD5220.500.12918/2985oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/29852022-05-02 18:25:40.309DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Adaptación de los habitantes frente al cambio climático, en la microcuenca glaciar del Sinak*ara del distrito de Ocongate |
| title |
Adaptación de los habitantes frente al cambio climático, en la microcuenca glaciar del Sinak*ara del distrito de Ocongate |
| spellingShingle |
Adaptación de los habitantes frente al cambio climático, en la microcuenca glaciar del Sinak*ara del distrito de Ocongate Díaz Barrientos, Arístides Liberato Peligro Vulnerabilidad Estrategias adaptativas Microcuenca Sinak’ara http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
| title_short |
Adaptación de los habitantes frente al cambio climático, en la microcuenca glaciar del Sinak*ara del distrito de Ocongate |
| title_full |
Adaptación de los habitantes frente al cambio climático, en la microcuenca glaciar del Sinak*ara del distrito de Ocongate |
| title_fullStr |
Adaptación de los habitantes frente al cambio climático, en la microcuenca glaciar del Sinak*ara del distrito de Ocongate |
| title_full_unstemmed |
Adaptación de los habitantes frente al cambio climático, en la microcuenca glaciar del Sinak*ara del distrito de Ocongate |
| title_sort |
Adaptación de los habitantes frente al cambio climático, en la microcuenca glaciar del Sinak*ara del distrito de Ocongate |
| author |
Díaz Barrientos, Arístides Liberato |
| author_facet |
Díaz Barrientos, Arístides Liberato |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montoya Jara, Nilton Mariano |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Barrientos, Arístides Liberato |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Peligro Vulnerabilidad Estrategias adaptativas Microcuenca Sinak’ara |
| topic |
Peligro Vulnerabilidad Estrategias adaptativas Microcuenca Sinak’ara http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
| description |
La investigación planteó identificar las estrategias adaptativas de los habitantes en la microcuenca del Sinak’ara del distrito de Ocongate, que permitan reducir la vulnerabilidad de las familias y enfrentar el cambio climático. Para este fin, se ha utilizado la metodología cuantitativa para el análisis de la tendencia de precipitaciones y temperatura, utilizando información del SENAMHI – Cusco, en las estaciones de Ccatcca, Sicuani y K’ayra (1964 – 2015) que luego fue regionalizado para la zona de estudio. Para el análisis del retroceso glaciar, se hizo uso de imágenes satelitales de Landsat, elegidas sólo de los meses de julio y agosto con intervalos de 5 años desde 1985 hasta el 2015. La metodología cualitativa; se hizo uso para determinar el nivel de vulnerabilidad de las familias, las estrategias adaptativas en uso y las que serán utilizadas a futuro, para el cual se han realizado encuestas a 59 familias, entrevista a un informante clave, y un taller de información con la comunidad para priorizar estrategias adaptativas. Como resultado de esta investigación, se han identificado 3 peligros; heladas, sequía y calor extremo. El nivel de vulnerabilidad de las familias y sus medios de vida, frente al cambio climático está representado por; vulnerabilidad alta 67%, vulnerabilidad media 22% y vulnerabilidad baja 11%. Las estrategias adaptativas existentes que las familias ya vienen haciendo uso al interior de la microcuenca Sinak’ara son 4 (36%); mientras que 7 (64%), son nuevas estrategias adaptativas identificadas a implementar, en el corto, mediano y largo plazo según el plan de acción elaborado en la presente investigación. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-16T23:47:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-16T23:47:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20171212 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2985 |
| identifier_str_mv |
253T20171212 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2985 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2985/1/253T20171212.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2985/2/253T20171212.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a737056a9ff2b364e82cece2ccefdd72 4a0f396a0e550f767d05b5e1eaf7ba84 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881464964349952 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).