Estudio del efecto de contaminación de los productos agrícolas irrigados con aguas de la subcuenca del rio Huatanay, Cusco – Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación intitulado “Estudio del efecto de contaminación de cultivos agrícolas irrigados con aguas de la sub cuenca del río Huatanay – Cusco”, se desarrolló en el periodo de diciembre del 2016 hasta enero de 2018, en la sub cuenca del Rio Huatanay, específicamente en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Quispe, Gabriela, Yabarrena Uscamayta, Luis Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4259
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Contaminación agrícola
Río Huatanay
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_0878091e6406330f1f0dec9613ca112d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4259
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Baca García, Carlos JesúsPeña Quispe, GabrielaYabarrena Uscamayta, Luis Antonio2019-07-12T20:58:24Z2019-07-12T20:58:24Z2019253T20190354AO/015/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4259El presente trabajo de investigación intitulado “Estudio del efecto de contaminación de cultivos agrícolas irrigados con aguas de la sub cuenca del río Huatanay – Cusco”, se desarrolló en el periodo de diciembre del 2016 hasta enero de 2018, en la sub cuenca del Rio Huatanay, específicamente en los distritos de Saylla, provincia del Cusco, Oropesa y Lucre, provincia de Quispicanchi, región Cusco. Está enfocado principalmente en determinar la presencia de metales pesados (Hg, As, Cr, Ni, Pb, Zn) en los suelos irrigados con aguas del río Huatanay, que puedan ser perjudiciales en altas concentraciones para la producción agrícola, consumo humano y el medio ambiente. Debido a que, los metales pesados no son biodegradables, esto quiere decir que no son asimilados, siendo así acumulados. El estudio se realizó en los terrenos agrícolas de la sub cuenca de rio Huatanay, durando más de un año, se empezó con la identificación del área de estudio, georreferenciación y medición de las parcelas irrigadas con aguas del río Huatanay, la toma de muestras de suelo y de agua para el análisis respectivo en cuanto a presencia de metales pesados (Hg, As, Cr, Ni, Pb, Zn), y por último realizar las encuestas para determinar la cédula de cultivo y el destino de la producción de las parcelas irrigadas con aguas del río Huatanay. Las concentraciones medias de los seis metales pesados evaluados, se encontraron dentro del rango normal de concentración en los suelos agrícolas. Todas las concentraciones de los seis metales pesados analizados en aguas del río Huatanay, se encontraron dentro de los rangos permisibles, resultando no significativo, esto quiere decir que los cultivos irrigados con aguas de la sub cuenca del río Huatanay no están contaminados por presencia de metales pesados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAguas residualesContaminación agrícolaRío Huatanayhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Estudio del efecto de contaminación de los productos agrícolas irrigados con aguas de la subcuenca del rio Huatanay, Cusco – Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía750059637185202223952035http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20190354_TC.pdfapplication/pdf2794256http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4259/1/253T20190354_TC.pdf0c56ce594bc458a8db5ad236ed088be1MD51TEXT253T20190354_TC.pdf.txt253T20190354_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain121537http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4259/2/253T20190354_TC.pdf.txt807afb8c0e8e29d8807710a7e36b7734MD5220.500.12918/4259oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/42592021-07-27 19:22:18.214DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del efecto de contaminación de los productos agrícolas irrigados con aguas de la subcuenca del rio Huatanay, Cusco – Perú
title Estudio del efecto de contaminación de los productos agrícolas irrigados con aguas de la subcuenca del rio Huatanay, Cusco – Perú
spellingShingle Estudio del efecto de contaminación de los productos agrícolas irrigados con aguas de la subcuenca del rio Huatanay, Cusco – Perú
Peña Quispe, Gabriela
Aguas residuales
Contaminación agrícola
Río Huatanay
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Estudio del efecto de contaminación de los productos agrícolas irrigados con aguas de la subcuenca del rio Huatanay, Cusco – Perú
title_full Estudio del efecto de contaminación de los productos agrícolas irrigados con aguas de la subcuenca del rio Huatanay, Cusco – Perú
title_fullStr Estudio del efecto de contaminación de los productos agrícolas irrigados con aguas de la subcuenca del rio Huatanay, Cusco – Perú
title_full_unstemmed Estudio del efecto de contaminación de los productos agrícolas irrigados con aguas de la subcuenca del rio Huatanay, Cusco – Perú
title_sort Estudio del efecto de contaminación de los productos agrícolas irrigados con aguas de la subcuenca del rio Huatanay, Cusco – Perú
author Peña Quispe, Gabriela
author_facet Peña Quispe, Gabriela
Yabarrena Uscamayta, Luis Antonio
author_role author
author2 Yabarrena Uscamayta, Luis Antonio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Baca García, Carlos Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Quispe, Gabriela
Yabarrena Uscamayta, Luis Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aguas residuales
Contaminación agrícola
Río Huatanay
topic Aguas residuales
Contaminación agrícola
Río Huatanay
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El presente trabajo de investigación intitulado “Estudio del efecto de contaminación de cultivos agrícolas irrigados con aguas de la sub cuenca del río Huatanay – Cusco”, se desarrolló en el periodo de diciembre del 2016 hasta enero de 2018, en la sub cuenca del Rio Huatanay, específicamente en los distritos de Saylla, provincia del Cusco, Oropesa y Lucre, provincia de Quispicanchi, región Cusco. Está enfocado principalmente en determinar la presencia de metales pesados (Hg, As, Cr, Ni, Pb, Zn) en los suelos irrigados con aguas del río Huatanay, que puedan ser perjudiciales en altas concentraciones para la producción agrícola, consumo humano y el medio ambiente. Debido a que, los metales pesados no son biodegradables, esto quiere decir que no son asimilados, siendo así acumulados. El estudio se realizó en los terrenos agrícolas de la sub cuenca de rio Huatanay, durando más de un año, se empezó con la identificación del área de estudio, georreferenciación y medición de las parcelas irrigadas con aguas del río Huatanay, la toma de muestras de suelo y de agua para el análisis respectivo en cuanto a presencia de metales pesados (Hg, As, Cr, Ni, Pb, Zn), y por último realizar las encuestas para determinar la cédula de cultivo y el destino de la producción de las parcelas irrigadas con aguas del río Huatanay. Las concentraciones medias de los seis metales pesados evaluados, se encontraron dentro del rango normal de concentración en los suelos agrícolas. Todas las concentraciones de los seis metales pesados analizados en aguas del río Huatanay, se encontraron dentro de los rangos permisibles, resultando no significativo, esto quiere decir que los cultivos irrigados con aguas de la sub cuenca del río Huatanay no están contaminados por presencia de metales pesados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-12T20:58:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-12T20:58:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190354
AO/015/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4259
identifier_str_mv 253T20190354
AO/015/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4259
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4259/1/253T20190354_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4259/2/253T20190354_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c56ce594bc458a8db5ad236ed088be1
807afb8c0e8e29d8807710a7e36b7734
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881438288576512
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).