Modelización de la autosuficiencia financiera para las instituciones reguladas del sistema financiero peruano en el periodo 2016 - 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la modelización de la autosuficiencia financiera en las instituciones reguladas del sistema financiero peruano durante el período 2016-2023. El objetivo principal es analizar la capacidad de estas entidades para sostener sus operaciones, cumplir con los requisitos re...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11349 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/11349 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Finanzas Autosuficiencia Ingresos financieros Gastos financieros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
id |
RUNS_062dc9875d98ce672b73f48a5d19f297 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11349 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Del Pozo Loayza, Cesar EdinhoMuñiz Miranda, Edson AntonioUmeres Merino, Kaissa Anais2025-09-26T20:47:40Z2025-09-26T20:47:40Z2025253T20250529https://hdl.handle.net/20.500.12918/11349La presente investigación aborda la modelización de la autosuficiencia financiera en las instituciones reguladas del sistema financiero peruano durante el período 2016-2023. El objetivo principal es analizar la capacidad de estas entidades para sostener sus operaciones, cumplir con los requisitos regulatorios y afrontar riesgos financieros sin depender de fuentes externas de financiamiento, tales como inyecciones de capital o rescates gubernamentales. El estudio se desarrolló a partir de un enfoque cuantitativo, utilizando datos financieros de las instituciones reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) durante el periodo analizado. Se emplearon modelos econométricos para evaluar la relación entre el indicador de autosuficiencia financiera, desarrollado para analizar el desempeño de las instituciones microfinancieras, y factores clave como la rentabilidad, la liquidez, la solvencia y la gestión de riesgos. Los resultados mostraron que las variables edad, movilización de depósitos y tasa de interés tienen un efecto significativo y negativo sobre el nivel de autosuficiencia de las instituciones financieras; a diferencia de las variables ratio deuda patrimonio, tamaño de los activos, eficiencia operativa, ROA (retorno sobre los activos) y rendimiento de la cartera, que presentaron un efecto significativo y positivo sobre esta. Finalmente, se plantearon recomendaciones para fortalecer la sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo, e incorporar en el análisis financiero los factores que influyen en la autosuficiencia de las instituciones reguladas en el Perú, especialmente para las instituciones Microfinancieras.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/FinanzasAutosuficienciaIngresos financierosGastos financieroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Modelización de la autosuficiencia financiera para las instituciones reguladas del sistema financiero peruano en el periodo 2016 - 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación y Ciencias de la ComunicaciónCiencias de la Comunicación7030994970657677https://orcid.org/0000-0003-0809-421940250808https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional322026Barrientos Guzman, WilverOros Calderon, JoseBecerra Cordova, Victor Raul VicenteChuquitapa Rojas, ErickORIGINAL253T20250529_TC.pdf253T20250529_TC.pdfapplication/pdf5257271http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11349/1/253T20250529_TC.pdfd6cfd43b705a1ccaf1bd38dd484e1f32MD5120.500.12918/11349oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/113492025-09-26 16:11:30.934DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modelización de la autosuficiencia financiera para las instituciones reguladas del sistema financiero peruano en el periodo 2016 - 2023 |
title |
Modelización de la autosuficiencia financiera para las instituciones reguladas del sistema financiero peruano en el periodo 2016 - 2023 |
spellingShingle |
Modelización de la autosuficiencia financiera para las instituciones reguladas del sistema financiero peruano en el periodo 2016 - 2023 Muñiz Miranda, Edson Antonio Finanzas Autosuficiencia Ingresos financieros Gastos financieros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
title_short |
Modelización de la autosuficiencia financiera para las instituciones reguladas del sistema financiero peruano en el periodo 2016 - 2023 |
title_full |
Modelización de la autosuficiencia financiera para las instituciones reguladas del sistema financiero peruano en el periodo 2016 - 2023 |
title_fullStr |
Modelización de la autosuficiencia financiera para las instituciones reguladas del sistema financiero peruano en el periodo 2016 - 2023 |
title_full_unstemmed |
Modelización de la autosuficiencia financiera para las instituciones reguladas del sistema financiero peruano en el periodo 2016 - 2023 |
title_sort |
Modelización de la autosuficiencia financiera para las instituciones reguladas del sistema financiero peruano en el periodo 2016 - 2023 |
author |
Muñiz Miranda, Edson Antonio |
author_facet |
Muñiz Miranda, Edson Antonio Umeres Merino, Kaissa Anais |
author_role |
author |
author2 |
Umeres Merino, Kaissa Anais |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Del Pozo Loayza, Cesar Edinho |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Muñiz Miranda, Edson Antonio Umeres Merino, Kaissa Anais |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Finanzas Autosuficiencia Ingresos financieros Gastos financieros |
topic |
Finanzas Autosuficiencia Ingresos financieros Gastos financieros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
description |
La presente investigación aborda la modelización de la autosuficiencia financiera en las instituciones reguladas del sistema financiero peruano durante el período 2016-2023. El objetivo principal es analizar la capacidad de estas entidades para sostener sus operaciones, cumplir con los requisitos regulatorios y afrontar riesgos financieros sin depender de fuentes externas de financiamiento, tales como inyecciones de capital o rescates gubernamentales. El estudio se desarrolló a partir de un enfoque cuantitativo, utilizando datos financieros de las instituciones reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) durante el periodo analizado. Se emplearon modelos econométricos para evaluar la relación entre el indicador de autosuficiencia financiera, desarrollado para analizar el desempeño de las instituciones microfinancieras, y factores clave como la rentabilidad, la liquidez, la solvencia y la gestión de riesgos. Los resultados mostraron que las variables edad, movilización de depósitos y tasa de interés tienen un efecto significativo y negativo sobre el nivel de autosuficiencia de las instituciones financieras; a diferencia de las variables ratio deuda patrimonio, tamaño de los activos, eficiencia operativa, ROA (retorno sobre los activos) y rendimiento de la cartera, que presentaron un efecto significativo y positivo sobre esta. Finalmente, se plantearon recomendaciones para fortalecer la sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo, e incorporar en el análisis financiero los factores que influyen en la autosuficiencia de las instituciones reguladas en el Perú, especialmente para las instituciones Microfinancieras. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-26T20:47:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-26T20:47:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20250529 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/11349 |
identifier_str_mv |
253T20250529 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/11349 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11349/1/253T20250529_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6cfd43b705a1ccaf1bd38dd484e1f32 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1845617837612204032 |
score |
13.360885 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).