Aplicación del modelo de regresión espacial en análisis de la comprensión lectora, caso : evaluación censal de estudiantes del Perú 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, plantea una aplicación de los modelos de regresión espacial para evaluar si los factores espaciales y no espaciales (entorno educativo, atraso escolar y la desnutrición) influyen en el rendimiento escolar en la comprensión lectora de los niños del segundo grado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Quispe, Braulio, Yauris Viguria, William Max
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2708
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2708
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:I de Morgan
Prueba de Wald
Multiplicadores de Lagrange
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
id RUNS_0355be47b95a12e6d61b04a50a753471
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2708
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling De la Torre Dueñas, CletoQuispe Quispe, BraulioYauris Viguria, William Max2017-12-27T19:37:10Z2017-12-27T19:37:10Z2017253T20170356http://hdl.handle.net/20.500.12918/2708El presente trabajo de investigación, plantea una aplicación de los modelos de regresión espacial para evaluar si los factores espaciales y no espaciales (entorno educativo, atraso escolar y la desnutrición) influyen en el rendimiento escolar en la comprensión lectora de los niños del segundo grado de primaria que rindieron la Evaluación Censal de Estudiantes Perú, 2015. Los datos fueron agregados a nivel provincial constituyéndose así las unidades espaciales de análisis. La ventaja de estos modelos, se debe a que no están limitados por el supuesto de independencia entre los individuos, lo cual es indispensable cuando se analizan fenómenos que varían en tiempo y espacio. Particularmente en este trabajo solo se consideró los modelos que se generan bajo el enfoque simultaneo propuesto por (Whittle, 1954) para datos de área y descrito en detalle en (Anselin, 1988), para el caso gaussiano. Estos modelos incluyen en su especificación una matriz de pesos espaciales conocida para representar la dependencia espacial entre vecindades. Finalmente, se determinó que el modelo de retardo espacial, es el que mejor se ajusta a los datos para modelar el rendimiento escolar, su dependencia en el espacio y su relación con las demás variables. Específicamente se verificó la existencia de la dependencia espacial sustantiva, es decir, las provincias cercanas tienden a obtener similares resultados, la cual asumimos son causadas por variables del tipo: medioambientales, barreras geográfica, etc., que afectan de manera semejante a las provincias vecinas. Así también se determinó que el rendimiento escolar en una provincia cualquiera , está relacionado positivamente con las condiciones del entorno educativo que se les brinda a los estudiantes y negativamente con la existencia de la desnutrición crónica y del atraso escolar. Al comparar los resultados de los modelos de regresión clásicos y los espaciales, fueron estos últimos los que presentaban un mejor ajuste de acuerdo a la prueba de razón de verosimilitud. Por otra parte se mostró la existencia de heterogeneidad espacial presente a grandes escalas espaciales tales como a nivel de regiones naturales, siendo las provincias de la Costa las que obtuvieron los mejores resultados y los más bajos correspondientes a la Selva.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACI de MorganPrueba de WaldMultiplicadores de Lagrangehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02Aplicación del modelo de regresión espacial en análisis de la comprensión lectora, caso : evaluación censal de estudiantes del Perú 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en MatemáticaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalMatemática4458521545695940https://orcid.org/0000-0003-0921-721723988416http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional541026ORIGINAL253T20170356.pdfapplication/pdf492482http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2708/1/253T20170356.pdf91a7bf9383af8b6c59555b29fd370625MD51TEXT253T20170356.pdf.txt253T20170356.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2708/2/253T20170356.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5220.500.12918/2708oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/27082021-07-27 21:39:56.775DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del modelo de regresión espacial en análisis de la comprensión lectora, caso : evaluación censal de estudiantes del Perú 2015
title Aplicación del modelo de regresión espacial en análisis de la comprensión lectora, caso : evaluación censal de estudiantes del Perú 2015
spellingShingle Aplicación del modelo de regresión espacial en análisis de la comprensión lectora, caso : evaluación censal de estudiantes del Perú 2015
Quispe Quispe, Braulio
I de Morgan
Prueba de Wald
Multiplicadores de Lagrange
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
title_short Aplicación del modelo de regresión espacial en análisis de la comprensión lectora, caso : evaluación censal de estudiantes del Perú 2015
title_full Aplicación del modelo de regresión espacial en análisis de la comprensión lectora, caso : evaluación censal de estudiantes del Perú 2015
title_fullStr Aplicación del modelo de regresión espacial en análisis de la comprensión lectora, caso : evaluación censal de estudiantes del Perú 2015
title_full_unstemmed Aplicación del modelo de regresión espacial en análisis de la comprensión lectora, caso : evaluación censal de estudiantes del Perú 2015
title_sort Aplicación del modelo de regresión espacial en análisis de la comprensión lectora, caso : evaluación censal de estudiantes del Perú 2015
author Quispe Quispe, Braulio
author_facet Quispe Quispe, Braulio
Yauris Viguria, William Max
author_role author
author2 Yauris Viguria, William Max
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De la Torre Dueñas, Cleto
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Quispe, Braulio
Yauris Viguria, William Max
dc.subject.es_PE.fl_str_mv I de Morgan
Prueba de Wald
Multiplicadores de Lagrange
topic I de Morgan
Prueba de Wald
Multiplicadores de Lagrange
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
description El presente trabajo de investigación, plantea una aplicación de los modelos de regresión espacial para evaluar si los factores espaciales y no espaciales (entorno educativo, atraso escolar y la desnutrición) influyen en el rendimiento escolar en la comprensión lectora de los niños del segundo grado de primaria que rindieron la Evaluación Censal de Estudiantes Perú, 2015. Los datos fueron agregados a nivel provincial constituyéndose así las unidades espaciales de análisis. La ventaja de estos modelos, se debe a que no están limitados por el supuesto de independencia entre los individuos, lo cual es indispensable cuando se analizan fenómenos que varían en tiempo y espacio. Particularmente en este trabajo solo se consideró los modelos que se generan bajo el enfoque simultaneo propuesto por (Whittle, 1954) para datos de área y descrito en detalle en (Anselin, 1988), para el caso gaussiano. Estos modelos incluyen en su especificación una matriz de pesos espaciales conocida para representar la dependencia espacial entre vecindades. Finalmente, se determinó que el modelo de retardo espacial, es el que mejor se ajusta a los datos para modelar el rendimiento escolar, su dependencia en el espacio y su relación con las demás variables. Específicamente se verificó la existencia de la dependencia espacial sustantiva, es decir, las provincias cercanas tienden a obtener similares resultados, la cual asumimos son causadas por variables del tipo: medioambientales, barreras geográfica, etc., que afectan de manera semejante a las provincias vecinas. Así también se determinó que el rendimiento escolar en una provincia cualquiera , está relacionado positivamente con las condiciones del entorno educativo que se les brinda a los estudiantes y negativamente con la existencia de la desnutrición crónica y del atraso escolar. Al comparar los resultados de los modelos de regresión clásicos y los espaciales, fueron estos últimos los que presentaban un mejor ajuste de acuerdo a la prueba de razón de verosimilitud. Por otra parte se mostró la existencia de heterogeneidad espacial presente a grandes escalas espaciales tales como a nivel de regiones naturales, siendo las provincias de la Costa las que obtuvieron los mejores resultados y los más bajos correspondientes a la Selva.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T19:37:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T19:37:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170356
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2708
identifier_str_mv 253T20170356
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2708
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2708/1/253T20170356.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2708/2/253T20170356.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 91a7bf9383af8b6c59555b29fd370625
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881439760777216
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).