efectos de la aplicación de microorganismos efecaces (em) y aguano de las islas sobre el rendimiento sobre el cultivo de lino ( linum usitatissimum l.) en el distrito de marcará - provincia de carhuaz
Descripción del Articulo
La investigación titulada "EFECTO DE LA APLICACION DE MICROORGANISMOS EFICACES (EM) Y GUANO DE LAS ISLAS SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE LINO (Linum usitatissimum L.) EN EL DISTRITO DE MARCARÁPROVINCIA DE CARHUAZ", se realizó con la finalidad de mejorar la producción y rentabilidad del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/1029 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultivo Lino Semilla Altura Rendimiento Valorización Económica |
Sumario: | La investigación titulada "EFECTO DE LA APLICACION DE MICROORGANISMOS EFICACES (EM) Y GUANO DE LAS ISLAS SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE LINO (Linum usitatissimum L.) EN EL DISTRITO DE MARCARÁPROVINCIA DE CARHUAZ", se realizó con la finalidad de mejorar la producción y rentabilidad del cultivo de lino. Siendo el objetivo general: Evaluar el efecto de la aplicación de microorganismos eficaces (EM) y guano de islas, sobre el rendimiento del cultivo de lino (Linum usitatissimum L.) en el Distrito de Marcará- Provincia de Carhuaz. Los objetivos específicos son los siguientes: Incrementar el rendimiento de la producción de la semilla del lino (Linum usitatissimum L.), bajo la aplicación de Microorganismos Eficaces (EM) y guano de las islas en el Callejón de Huaylas; Determinar la mejor proporción de aplicación del guano de las islas, para el rendimiento óptimo del cultivo de lino; Determinar la rentabilidad de la aplicación de microorganismos eficaces (EM) y guano de las islas en el cultivo de lino. Se obtuvo los siguientes resultados más resaltantes: En la altura de planta después de I 09 días de la siembra de todos los tratamientos, se obtuvo que el tratamiento T3 (Guano de las islas 6 t/Ha + 7.5% de EMa) y T4 (Guano de las islas 6 t/Ha + 10% de EMa) fueron más altos frente a los demás tratamientos {T2, TI y TO) con una latura de 82.I y 80.08 respectivamente. Los rendimientos obtenidos con respecto a cada tratamiento son como sigue: el tratamiento T4 (Guano de las islas 6 t/Ha + 10% de EMa) con un rendimiento de 3.43 t/Ha, el tratamiento T3 (Guano de las islas 6 t/Ha + 7.5% de EMa) con un rendimiento de 2.13 t/Ha, el tratamiento T2 (Guano de las islas 3 t/Ha + I 0% de EMa) con un rendimiento de 1.76 t/Ha, el tratamiento TI (Guano de las• islas 3 t/Ha + 7.5% de EMa) con un rendimiento de I.39 t/Ha y por último el tratamiento To (testigo) con un rendimiento de 0.39t/Ha. La rentabilidad o margen de utilidad que se obtuvo con respecto a cada tratamiento son: el tratamiento T4 (Guano de las islas 6 t/Ha + 10% de EMa) con un margen de utilidad del83.26%, el tratamiento T3 (Guano de las islas 6 t/Ha + 7.5% de EMa) con un margen de utilidad del27.44%, el tratamiento T2 (Guano de las islas 3 t/Ha + 10% de EMa) con un margen de utilidad del5.66%, el tratamiento TI (Guano de las islas 3 t/Ha + 7.5% de EMa) con un margen de utilidad del-6.64%, y por último el tratamiento To (testigo) con un margen de utilidad del 2.36%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).