Evaluación del comportamiento del concreto permeable para su aplicación en pavimentos urbanos, fabricado con agregados de piedra chancada de la cantera de Tacllán, provincia de Huaraz

Descripción del Articulo

La necesidad de investigar este tipo de concreto se debe a la búsqueda de un método alternativo de construcción en la pavimentación urbana, pues, los métodos tradicionales de pavimentación urbana, a pesar de sus ya conocidas ventajas y performance, traen consigo, en algunos casos, resultados no dese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riveros Tamariz, Franz André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/3577
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto Permeable
Resistencia a Compresión
Resistencia a Flexión
Tasa de Infiltración
id RUNM_f5f40c5d3546df9a162ed8bc3d504eda
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/3577
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del comportamiento del concreto permeable para su aplicación en pavimentos urbanos, fabricado con agregados de piedra chancada de la cantera de Tacllán, provincia de Huaraz
title Evaluación del comportamiento del concreto permeable para su aplicación en pavimentos urbanos, fabricado con agregados de piedra chancada de la cantera de Tacllán, provincia de Huaraz
spellingShingle Evaluación del comportamiento del concreto permeable para su aplicación en pavimentos urbanos, fabricado con agregados de piedra chancada de la cantera de Tacllán, provincia de Huaraz
Riveros Tamariz, Franz André
Concreto Permeable
Resistencia a Compresión
Resistencia a Flexión
Tasa de Infiltración
title_short Evaluación del comportamiento del concreto permeable para su aplicación en pavimentos urbanos, fabricado con agregados de piedra chancada de la cantera de Tacllán, provincia de Huaraz
title_full Evaluación del comportamiento del concreto permeable para su aplicación en pavimentos urbanos, fabricado con agregados de piedra chancada de la cantera de Tacllán, provincia de Huaraz
title_fullStr Evaluación del comportamiento del concreto permeable para su aplicación en pavimentos urbanos, fabricado con agregados de piedra chancada de la cantera de Tacllán, provincia de Huaraz
title_full_unstemmed Evaluación del comportamiento del concreto permeable para su aplicación en pavimentos urbanos, fabricado con agregados de piedra chancada de la cantera de Tacllán, provincia de Huaraz
title_sort Evaluación del comportamiento del concreto permeable para su aplicación en pavimentos urbanos, fabricado con agregados de piedra chancada de la cantera de Tacllán, provincia de Huaraz
author Riveros Tamariz, Franz André
author_facet Riveros Tamariz, Franz André
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Milla Vergara, Elio Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Riveros Tamariz, Franz André
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concreto Permeable
Resistencia a Compresión
Resistencia a Flexión
Tasa de Infiltración
topic Concreto Permeable
Resistencia a Compresión
Resistencia a Flexión
Tasa de Infiltración
description La necesidad de investigar este tipo de concreto se debe a la búsqueda de un método alternativo de construcción en la pavimentación urbana, pues, los métodos tradicionales de pavimentación urbana, a pesar de sus ya conocidas ventajas y performance, traen consigo, en algunos casos, resultados no deseados, todos ellos debido principalmente a su inherente propiedad impermeable. Usando el concreto permeable como método constructivo para pavimentos, los problemas generados debido a la impermeabilidad del concreto tradicional, son solucionados, además que aporta las ventajas de su propiedad permeable. La evaluación del concreto permeable se llevó a cabo mediante ensayos de laboratorio, los principales ensayos de laboratorio para determinar los mínimos requisitos para poder ser aplicados en pavimentos urbanos, fueron: Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la compresión del concreto en muestras cilíndricas (NTP 339.034 - 2013), Método de ensayo para determinar la resistencia a la flexión del concreto en vigas simplemente apoyadas con cargas en el centro del tramo (NTP 339.079 - 2012), así como también se realizaron ensayos de infiltración en muestras cilíndricas mediante un permeámetro de fabricación propia, adicionalmente se fabricaron dos losas de concreto permeable, las cuales fueron ensayadas mediante el Método de ensayo para la determinación de la tasa de infiltración del concreto permeable colocado (ASTM C1701). Mediante el ensayo a compresión se obtuvo que, usando piedra chancada de tamaño máximo de 1/2’’ como agregado en la fabricación de concreto permeable, los valores variaron de 7.81 MPa a 16.56 MPa, mientras que, usando piedra chancada de tamaño máximo de 3/8’’, los valores variaron de 19.87 MPa a 21.75 MPa. Por otro lado, mediante el ensayo de resistencia a flexión, usando piedra chancada de tamaño máximo de 1/2’’ los valores obtenidos variaron de 3.06 MPa a 3.76 MPa, mientras que, usando piedra chancada de tamaño máximo de 3/8’’ los valores obtenidos iii tuvieron una variación de 4.50 MPa a 5.08 MPa. Además, según los ensayos de infiltración realizadas a las muestras cilíndricas, la variación fue de 8.26 mm/s a 18.38 mm/s usando piedra chancada de tamaño máximo de 1/2’’, mientras que haciendo uso de piedra chancada de tamaño máximo de 3/8’’ la variación de la infiltración fue de 3.62 mm/s a 3.76 mm/s. Finalmente, los ensayos de infiltración realizados a las losas resultaron 17.68 mm/s y 0.67 mm/s usando agregado de tamaño máximo de 1/2’’ y de 3/8’’ respectivamente. Con esta investigación se llegó a la conclusión que los diseños de mezcla propuestos para la fabricación de concreto permeable con piedra chancada de tamaño máximo de 3/8’’ poseen un mejor comportamiento mecánico (resistencia a compresión y flexión) que aquellos diseños propuestos con el uso de piedra chancada de tamaño máximo de 1/2’’, cumpliendo con los mínimos requisitos establecidos para su uso en pavimentos urbanos. Además, se dejaron varias puertas abiertas para la investigación del concreto permeable, como por ejemplo investigación usando piedra de canto rodado, o el desgaste generado en la superficie de rodadura
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-09T00:01:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-09T00:01:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3577
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3577
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3577/2/T033_45261554_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3577/1/T033_45261554_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3534c5499cb76563997d494c7bb28cb7
b45e2c7d452459929ead3b075948aa33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1840909505559265280
spelling Milla Vergara, Elio AlejandroRiveros Tamariz, Franz André2019-11-09T00:01:40Z2019-11-09T00:01:40Z20192019-11-08http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3577La necesidad de investigar este tipo de concreto se debe a la búsqueda de un método alternativo de construcción en la pavimentación urbana, pues, los métodos tradicionales de pavimentación urbana, a pesar de sus ya conocidas ventajas y performance, traen consigo, en algunos casos, resultados no deseados, todos ellos debido principalmente a su inherente propiedad impermeable. Usando el concreto permeable como método constructivo para pavimentos, los problemas generados debido a la impermeabilidad del concreto tradicional, son solucionados, además que aporta las ventajas de su propiedad permeable. La evaluación del concreto permeable se llevó a cabo mediante ensayos de laboratorio, los principales ensayos de laboratorio para determinar los mínimos requisitos para poder ser aplicados en pavimentos urbanos, fueron: Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la compresión del concreto en muestras cilíndricas (NTP 339.034 - 2013), Método de ensayo para determinar la resistencia a la flexión del concreto en vigas simplemente apoyadas con cargas en el centro del tramo (NTP 339.079 - 2012), así como también se realizaron ensayos de infiltración en muestras cilíndricas mediante un permeámetro de fabricación propia, adicionalmente se fabricaron dos losas de concreto permeable, las cuales fueron ensayadas mediante el Método de ensayo para la determinación de la tasa de infiltración del concreto permeable colocado (ASTM C1701). Mediante el ensayo a compresión se obtuvo que, usando piedra chancada de tamaño máximo de 1/2’’ como agregado en la fabricación de concreto permeable, los valores variaron de 7.81 MPa a 16.56 MPa, mientras que, usando piedra chancada de tamaño máximo de 3/8’’, los valores variaron de 19.87 MPa a 21.75 MPa. Por otro lado, mediante el ensayo de resistencia a flexión, usando piedra chancada de tamaño máximo de 1/2’’ los valores obtenidos variaron de 3.06 MPa a 3.76 MPa, mientras que, usando piedra chancada de tamaño máximo de 3/8’’ los valores obtenidos iii tuvieron una variación de 4.50 MPa a 5.08 MPa. Además, según los ensayos de infiltración realizadas a las muestras cilíndricas, la variación fue de 8.26 mm/s a 18.38 mm/s usando piedra chancada de tamaño máximo de 1/2’’, mientras que haciendo uso de piedra chancada de tamaño máximo de 3/8’’ la variación de la infiltración fue de 3.62 mm/s a 3.76 mm/s. Finalmente, los ensayos de infiltración realizados a las losas resultaron 17.68 mm/s y 0.67 mm/s usando agregado de tamaño máximo de 1/2’’ y de 3/8’’ respectivamente. Con esta investigación se llegó a la conclusión que los diseños de mezcla propuestos para la fabricación de concreto permeable con piedra chancada de tamaño máximo de 3/8’’ poseen un mejor comportamiento mecánico (resistencia a compresión y flexión) que aquellos diseños propuestos con el uso de piedra chancada de tamaño máximo de 1/2’’, cumpliendo con los mínimos requisitos establecidos para su uso en pavimentos urbanos. Además, se dejaron varias puertas abiertas para la investigación del concreto permeable, como por ejemplo investigación usando piedra de canto rodado, o el desgaste generado en la superficie de rodaduraMade available in DSpace on 2019-11-09T00:01:40Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2019-11-08Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMConcreto PermeableResistencia a CompresiónResistencia a FlexiónTasa de InfiltraciónEvaluación del comportamiento del concreto permeable para su aplicación en pavimentos urbanos, fabricado con agregados de piedra chancada de la cantera de Tacllán, provincia de Huarazinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalIngeniero CivilUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería CivilIngeniería CivilTEXTT033_45261554_T.pdf.txtT033_45261554_T.pdf.txtExtracted texttext/plain163625http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3577/2/T033_45261554_T.pdf.txt3534c5499cb76563997d494c7bb28cb7MD52ORIGINALT033_45261554_T.pdfT033_45261554_T.pdfapplication/pdf28763138http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/3577/1/T033_45261554_T.pdfb45e2c7d452459929ead3b075948aa33MD51UNASAM/3577oai:172.16.0.151:UNASAM/35772021-11-25 09:20:40.668DSpaceweduardov2005@gmail.com
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).