Las representaciones pictográficas formativas de Macashca - Huaraz, región Ancash
Descripción del Articulo
La presente tesis comprende el estudio de las representaciones rupestres presentes en el centro poblado de Macashca, cuyas representaciones se pueden adscribir al Periodo Formativo (1700-200 a.c.). Se analizan los motivos de este periodo que se han podido identificar, describiendo cada representació...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/1669 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1669 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Representación pictográfica Arte rupestre Periodo formativo Formativo temprano Iconografía Estilo Chavín A https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| Sumario: | La presente tesis comprende el estudio de las representaciones rupestres presentes en el centro poblado de Macashca, cuyas representaciones se pueden adscribir al Periodo Formativo (1700-200 a.c.). Se analizan los motivos de este periodo que se han podido identificar, describiendo cada representación y se compara con los estudios iconográficos realizados en diferentes soportes. Se observa una relación con icnografía plasmada en escultura, tallados de hueso, textilería, petroglifos, arte mural, etc. encontradas en los sitios de Pallka, Las Haldas, Cerro Sechín y Sechín Bajo, en la costa norcentral; Palamenco, Alto de las Guitarras, Limoncarro y Tolón, en la costa norte; A nivel local presenta relación con los monolitos de Chupacoto y con el monolito MC-E1, del museo de Caraz, el petroglifo de Isabelita y con esculturas del área de Chavín de Huántar. Si bien se observa relación y similitud con la iconografía presente, de los diferentes sitios arqueológicos del Formativo Temprano, las representaciones en Macashca, presentan sus particularidades; como presencia de patas de felino en representaciones antropomorfas, personaje felinizado sosteniendo una posible antorcha, presencia de un zorro, representación de un chamán, etc. que no se presentan en otros sitios de la época en mención. Se propone además que las representaciones rupestres formativas identificadas de Macashca, se pueden incluir en el periodo Formativo Temprano (1700-1000 a.c.), y dentro el estilo Chavín A, según la propuesta de Bischof (1995). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).