Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018
Descripción del Articulo
En las diversas evaluaciones ambientales para definir impactos sobre el ecosistema requieren la identificación taxonómica de las especies vegetales que en él habitan. La identificación tradicional requiere plantas adultas que no siempre es posible encontrar durante las colectas. En este sentido, el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4512 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4512 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Códigos de barra de ADN Plantas amenazadas Plantas altoandinas Perezia Gentianella Polylepis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
RUNM_eca598bd75925993e547f5f5234dae4e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/4512 |
| network_acronym_str |
RUNM |
| network_name_str |
UNASAM-Institucional |
| repository_id_str |
4788 |
| spelling |
Olivera Gonzales, Percy EduardoAlfaro López, Gina Paola2021-07-02T14:19:31Z2021-07-02T14:19:31Z2021-03-182021-07-02Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4512En las diversas evaluaciones ambientales para definir impactos sobre el ecosistema requieren la identificación taxonómica de las especies vegetales que en él habitan. La identificación tradicional requiere plantas adultas que no siempre es posible encontrar durante las colectas. En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación fue utilizar los códigos de barra de ADN como herramienta para identificar especies altoandinas amenazadas en la quebrada Ulta (Carhuaz, Ancash, Perú). Primero, se prepararon 13 especies referenciales correspondientes a los géneros Perezia, Gentianella y Polylepis, considerando especies vulnerables y especies emparentadas. Para la preparación de los códigos de barra de ADN se usaron los marcadores rbcL, ITS2 y matK. En segundo lugar, se realizó la colecta de la vegetación en la quebrada Ulta por cuadrantes, colectándose algunas muestras parecidas a especies vulnerables carentes de flores para su comparación a nivel molecular con las muestras de referencia. Se encontró que los marcadores rbcL diferencian las familias en todas las especies, mientras que el marcador ITS2 diferencia especies de los géneros Perezia y Gentianella evaluados, pero para el género Polylepis este marcador es polimórfico, el marcador matK genera una ligera diferenciación en las especies evaluadas. La evaluación de la vegetación de la quebrada Ulta mostró que las familias con mayor densidad fueron las Asteráceas (60.2%), Bromeliácea (15.2%) y Poaceae (10.1%). Usando los códigos de barra de las especies de referencia se identificó la presencia de G. weberbaueri, una especie endémica; Perezia coerulescens o P. pinnatifida, consideradas como vulnerables, y especies del género Polylepis, logrando diferenciar P. racemosa y P. sericea. Los resultados obtenidos indican que la herramienta de códigos de barra de ADN puede ser utilizado para identificar especies siempre y cuando no presenten alto polimorfismo debido a la hibridación; pudiendo contribuir en las evaluaciones ambientalesMade available in DSpace on 2021-07-02T14:19:31Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2021-03-18application/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMCódigos de barra de ADNPlantas amenazadasPlantas altoandinasPereziaGentianellaPolylepishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniera AmbientalUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias del AmbienteIngeniería AmbientalPregrado41918328https://orcid.org/0000-0002-8263-590131651043http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalCastillo Picon, Heraclio FernandoPolo Salazar, Rosario AdrianaFernández Rosales, Ciro WalterTEXTT033_41918328_T.pdf.txtT033_41918328_T.pdf.txtExtracted texttext/plain154601http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4512/2/T033_41918328_T.pdf.txtf03cc8434035039069253d4f906badd9MD52ORIGINALT033_41918328_T.pdfT033_41918328_T.pdfapplication/pdf8409525http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4512/1/T033_41918328_T.pdf44989312ad8bf80d4cc6d0d554ff7139MD51UNASAM/4512oai:172.16.0.151:UNASAM/45122021-11-25 09:18:56.934DSpaceweduardov2005@gmail.com |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018 |
| title |
Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018 |
| spellingShingle |
Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018 Alfaro López, Gina Paola Códigos de barra de ADN Plantas amenazadas Plantas altoandinas Perezia Gentianella Polylepis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018 |
| title_full |
Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018 |
| title_fullStr |
Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018 |
| title_full_unstemmed |
Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018 |
| title_sort |
Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018 |
| author |
Alfaro López, Gina Paola |
| author_facet |
Alfaro López, Gina Paola |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Olivera Gonzales, Percy Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alfaro López, Gina Paola |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Códigos de barra de ADN Plantas amenazadas Plantas altoandinas Perezia Gentianella Polylepis |
| topic |
Códigos de barra de ADN Plantas amenazadas Plantas altoandinas Perezia Gentianella Polylepis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
En las diversas evaluaciones ambientales para definir impactos sobre el ecosistema requieren la identificación taxonómica de las especies vegetales que en él habitan. La identificación tradicional requiere plantas adultas que no siempre es posible encontrar durante las colectas. En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación fue utilizar los códigos de barra de ADN como herramienta para identificar especies altoandinas amenazadas en la quebrada Ulta (Carhuaz, Ancash, Perú). Primero, se prepararon 13 especies referenciales correspondientes a los géneros Perezia, Gentianella y Polylepis, considerando especies vulnerables y especies emparentadas. Para la preparación de los códigos de barra de ADN se usaron los marcadores rbcL, ITS2 y matK. En segundo lugar, se realizó la colecta de la vegetación en la quebrada Ulta por cuadrantes, colectándose algunas muestras parecidas a especies vulnerables carentes de flores para su comparación a nivel molecular con las muestras de referencia. Se encontró que los marcadores rbcL diferencian las familias en todas las especies, mientras que el marcador ITS2 diferencia especies de los géneros Perezia y Gentianella evaluados, pero para el género Polylepis este marcador es polimórfico, el marcador matK genera una ligera diferenciación en las especies evaluadas. La evaluación de la vegetación de la quebrada Ulta mostró que las familias con mayor densidad fueron las Asteráceas (60.2%), Bromeliácea (15.2%) y Poaceae (10.1%). Usando los códigos de barra de las especies de referencia se identificó la presencia de G. weberbaueri, una especie endémica; Perezia coerulescens o P. pinnatifida, consideradas como vulnerables, y especies del género Polylepis, logrando diferenciar P. racemosa y P. sericea. Los resultados obtenidos indican que la herramienta de códigos de barra de ADN puede ser utilizado para identificar especies siempre y cuando no presenten alto polimorfismo debido a la hibridación; pudiendo contribuir en las evaluaciones ambientales |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-02T14:19:31Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-02T14:19:31Z |
| dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv |
2021-07-02 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-03-18 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Tesis en formato APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4512 |
| identifier_str_mv |
Tesis en formato APA |
| url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4512 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
UNASAM-Institucional |
| collection |
UNASAM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4512/2/T033_41918328_T.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4512/1/T033_41918328_T.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f03cc8434035039069253d4f906badd9 44989312ad8bf80d4cc6d0d554ff7139 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
| _version_ |
1846611041805402112 |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).