Códigos de barra de adn como herramienta en la identificación de flora silvestre altoandina amenazada en la quebrada ulta del parque nacional Huascarán, Ancash – 2018

Descripción del Articulo

En las diversas evaluaciones ambientales para definir impactos sobre el ecosistema requieren la identificación taxonómica de las especies vegetales que en él habitan. La identificación tradicional requiere plantas adultas que no siempre es posible encontrar durante las colectas. En este sentido, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alfaro López, Gina Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4512
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Códigos de barra de ADN
Plantas amenazadas
Plantas altoandinas
Perezia
Gentianella
Polylepis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En las diversas evaluaciones ambientales para definir impactos sobre el ecosistema requieren la identificación taxonómica de las especies vegetales que en él habitan. La identificación tradicional requiere plantas adultas que no siempre es posible encontrar durante las colectas. En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación fue utilizar los códigos de barra de ADN como herramienta para identificar especies altoandinas amenazadas en la quebrada Ulta (Carhuaz, Ancash, Perú). Primero, se prepararon 13 especies referenciales correspondientes a los géneros Perezia, Gentianella y Polylepis, considerando especies vulnerables y especies emparentadas. Para la preparación de los códigos de barra de ADN se usaron los marcadores rbcL, ITS2 y matK. En segundo lugar, se realizó la colecta de la vegetación en la quebrada Ulta por cuadrantes, colectándose algunas muestras parecidas a especies vulnerables carentes de flores para su comparación a nivel molecular con las muestras de referencia. Se encontró que los marcadores rbcL diferencian las familias en todas las especies, mientras que el marcador ITS2 diferencia especies de los géneros Perezia y Gentianella evaluados, pero para el género Polylepis este marcador es polimórfico, el marcador matK genera una ligera diferenciación en las especies evaluadas. La evaluación de la vegetación de la quebrada Ulta mostró que las familias con mayor densidad fueron las Asteráceas (60.2%), Bromeliácea (15.2%) y Poaceae (10.1%). Usando los códigos de barra de las especies de referencia se identificó la presencia de G. weberbaueri, una especie endémica; Perezia coerulescens o P. pinnatifida, consideradas como vulnerables, y especies del género Polylepis, logrando diferenciar P. racemosa y P. sericea. Los resultados obtenidos indican que la herramienta de códigos de barra de ADN puede ser utilizado para identificar especies siempre y cuando no presenten alto polimorfismo debido a la hibridación; pudiendo contribuir en las evaluaciones ambientales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).