Evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo de investigación fue la evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada, realizándose en cuatro etapas. En la primera etapa se caracterizó el grano de quinua, mostrando un tamaño mediano con grado 1, el análisis proximal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Fajardo, Eliana Aracelli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4298
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suero
Quinua
Germinación
Fermentación
Bebida fermentada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id RUNM_ea58392ba903046031713812423384c4
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/4298
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
spelling Ydania Espinoza, BardalesTarazona Minaya, Rosario EstherRomero Fajardo, Eliana Aracelli2020-11-06T21:19:29Z2020-11-06T21:19:29Z2019-09-23Cita en APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4298El objetivo del trabajo de investigación fue la evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada, realizándose en cuatro etapas. En la primera etapa se caracterizó el grano de quinua, mostrando un tamaño mediano con grado 1, el análisis proximal presentó valores de ceniza 2.2%, grasa 4.7%, humedad 12.1%, proteína 12.3%, fibra 4.2% y carbohidrato 64.5%, y se obtuvo la harina de quinua germinada con un rendimiento de 79.2%. En la segunda etapa se caracterizó el suero de queso, obteniéndose una acidez de 0.37%, pH 4.5, grasa 0.6%, proteína 1.1%, ◦ Brix 7.0 y densidad 1.0224 g/ml, y la harina de quinua germinada con valores de ceniza 2.1%, grasa 5.7%, humedad 8.5%, proteína 12.9%, fibra 2.0% y carbohidrato 68.8%. En la tercera etapa se determinó el mejor tratamiento a través de la cantidad de acidez titulable (expresado en ácido láctico), pH, proteína y calcio y el análisis sensorial obteniéndose el T3 (96% suero de queso y 4% harina de quinua germinada) como el mejor tratamiento. En la cuarta etapa se evaluó al mejor tratamiento T3, mostrando características físico-químicas de acidez 0.47%, pH 3.9 y ◦ Brix 17.0, grasa 0.4%, cenizas 0.9% proteínas 1.4%, humedad 79.5% y calcio 355.5 ppm, y el análisis microbiológico para coliformes, mohos y levaduras se encuentran dentro del rango permitidoMade available in DSpace on 2020-11-06T21:19:29Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2019-09-23application/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMSueroQuinuaGerminaciónFermentaciónBebida fermentadahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Industrias AlimentariasIngeniería de Industrias AlimentariasPregrado46654375No cuenta8455274http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalGamarra Ramírez, Norma E.Castro Vicente, Nelly R.Falcón Romero, Paula E.TEXTT033_46654375_T.pdf.txtT033_46654375_T.pdf.txtExtracted texttext/plain201042http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4298/2/T033_46654375_T.pdf.txt1095eac3935db0e3dd116ca2bd8b67c2MD52ORIGINALT033_46654375_T.pdfT033_46654375_T.pdfapplication/pdf4426504http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4298/1/T033_46654375_T.pdf0d119f92455577154c44934296e98eecMD51UNASAM/4298oai:172.16.0.151:UNASAM/42982021-11-25 09:22:19.484DSpaceweduardov2005@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada
title Evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada
spellingShingle Evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada
Romero Fajardo, Eliana Aracelli
Suero
Quinua
Germinación
Fermentación
Bebida fermentada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada
title_full Evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada
title_fullStr Evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada
title_full_unstemmed Evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada
title_sort Evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada
author Romero Fajardo, Eliana Aracelli
author_facet Romero Fajardo, Eliana Aracelli
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ydania Espinoza, Bardales
Tarazona Minaya, Rosario Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Fajardo, Eliana Aracelli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suero
Quinua
Germinación
Fermentación
Bebida fermentada
topic Suero
Quinua
Germinación
Fermentación
Bebida fermentada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El objetivo del trabajo de investigación fue la evaluación nutricional de una bebida fermentada utilizando suero de queso y harina de quinua germinada, realizándose en cuatro etapas. En la primera etapa se caracterizó el grano de quinua, mostrando un tamaño mediano con grado 1, el análisis proximal presentó valores de ceniza 2.2%, grasa 4.7%, humedad 12.1%, proteína 12.3%, fibra 4.2% y carbohidrato 64.5%, y se obtuvo la harina de quinua germinada con un rendimiento de 79.2%. En la segunda etapa se caracterizó el suero de queso, obteniéndose una acidez de 0.37%, pH 4.5, grasa 0.6%, proteína 1.1%, ◦ Brix 7.0 y densidad 1.0224 g/ml, y la harina de quinua germinada con valores de ceniza 2.1%, grasa 5.7%, humedad 8.5%, proteína 12.9%, fibra 2.0% y carbohidrato 68.8%. En la tercera etapa se determinó el mejor tratamiento a través de la cantidad de acidez titulable (expresado en ácido láctico), pH, proteína y calcio y el análisis sensorial obteniéndose el T3 (96% suero de queso y 4% harina de quinua germinada) como el mejor tratamiento. En la cuarta etapa se evaluó al mejor tratamiento T3, mostrando características físico-químicas de acidez 0.47%, pH 3.9 y ◦ Brix 17.0, grasa 0.4%, cenizas 0.9% proteínas 1.4%, humedad 79.5% y calcio 355.5 ppm, y el análisis microbiológico para coliformes, mohos y levaduras se encuentran dentro del rango permitido
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-06T21:19:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-06T21:19:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-23
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Cita en APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4298
identifier_str_mv Cita en APA
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4298
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4298/2/T033_46654375_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4298/1/T033_46654375_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1095eac3935db0e3dd116ca2bd8b67c2
0d119f92455577154c44934296e98eec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1846611037657235456
score 13.085487
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).