Algoritmo para escribir un número par que termina en dos como la suma de dos números primos
Descripción del Articulo
Considerando que los números primos son tan importantes por constituir base fundamental de la teoría de números y motivado por uno de los problemas matemáticos más antiguos que aún hasta la fecha en su totalidad no ha sido resuelto, como es la Conjetura de GOLDBACH, el presente trabajo de investigac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4982 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conjetura Algoritmo Ecuaciones Diofanticas Teorema https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
id |
RUNM_e80a1af54cda027bf06a05ccbf3af5df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/4982 |
network_acronym_str |
RUNM |
network_name_str |
UNASAM-Institucional |
repository_id_str |
4788 |
spelling |
Cerna Maguiña, Bibiano MartínUnverdi Flores, Dieter Barnal2022-04-05T23:32:09Z2022-04-05T23:32:09Z2021-10-222022-04-05Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4982Considerando que los números primos son tan importantes por constituir base fundamental de la teoría de números y motivado por uno de los problemas matemáticos más antiguos que aún hasta la fecha en su totalidad no ha sido resuelto, como es la Conjetura de GOLDBACH, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal “Elaborar un algoritmo que nos permite expresar a un número natural par que termina en dos como la suma de dos números primos”. Para lograr dicho propósito partimos de las cuatro funciones enteras: 1() = 10 + 1, 2() = 10 + 3 , 3() = 10 + 7 4() = 10 + 9, llamadas funciones generadoras, donde k es un número entero natural, para luego aplicando los métodos científicos como es inductivo-deductivo y el análisis se establece el algoritmo: si m = 2k es un número natural par que termina en dos, entonces = (101 + 9) + (102 + 3) , = (101 + 1) + (102 + 1) o = (101 + 7) + 5, por su puesto con ciertas restricciones que cada caso requiere. Aplicando dichos algoritmos se obtiene los resultados planteados en los objetivos del presente trabajo, tal como de demuestran en sus capítulos subsiguientes. Por lo tanto, existen números pares que terminan en dos y son expresados como la suma de dos números primosMade available in DSpace on 2022-04-05T23:32:09Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2021-10-22application/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMConjeturaAlgoritmoEcuaciones DiofanticasTeoremahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00Algoritmo para escribir un número par que termina en dos como la suma de dos números primosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado en MatemáticaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de CienciasMatemáticaPregrado44874092https://orcid.org/0000-0002-4770-238X-6908215https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis541026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalValderrama Arteaga, Jonhson DiomedesSoto Gonzales, AbenciaCahuana Flores, Jaime BraulioTEXTT033_44874092_T.pdf.txtT033_44874092_T.pdf.txtExtracted texttext/plain92155http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4982/2/T033_44874092_T.pdf.txt3a5719ef21be888ca0ab2f094ea9e810MD52ORIGINALT033_44874092_T.pdfT033_44874092_T.pdfapplication/pdf2970791http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4982/1/T033_44874092_T.pdf99d087b64aedaec884f45d4b358de4eaMD51UNASAM/4982oai:172.16.0.151:UNASAM/49822022-04-12 03:00:33.484DSpaceweduardov2005@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Algoritmo para escribir un número par que termina en dos como la suma de dos números primos |
title |
Algoritmo para escribir un número par que termina en dos como la suma de dos números primos |
spellingShingle |
Algoritmo para escribir un número par que termina en dos como la suma de dos números primos Unverdi Flores, Dieter Barnal Conjetura Algoritmo Ecuaciones Diofanticas Teorema https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
title_short |
Algoritmo para escribir un número par que termina en dos como la suma de dos números primos |
title_full |
Algoritmo para escribir un número par que termina en dos como la suma de dos números primos |
title_fullStr |
Algoritmo para escribir un número par que termina en dos como la suma de dos números primos |
title_full_unstemmed |
Algoritmo para escribir un número par que termina en dos como la suma de dos números primos |
title_sort |
Algoritmo para escribir un número par que termina en dos como la suma de dos números primos |
author |
Unverdi Flores, Dieter Barnal |
author_facet |
Unverdi Flores, Dieter Barnal |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cerna Maguiña, Bibiano Martín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Unverdi Flores, Dieter Barnal |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Conjetura Algoritmo Ecuaciones Diofanticas Teorema |
topic |
Conjetura Algoritmo Ecuaciones Diofanticas Teorema https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
description |
Considerando que los números primos son tan importantes por constituir base fundamental de la teoría de números y motivado por uno de los problemas matemáticos más antiguos que aún hasta la fecha en su totalidad no ha sido resuelto, como es la Conjetura de GOLDBACH, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal “Elaborar un algoritmo que nos permite expresar a un número natural par que termina en dos como la suma de dos números primos”. Para lograr dicho propósito partimos de las cuatro funciones enteras: 1() = 10 + 1, 2() = 10 + 3 , 3() = 10 + 7 4() = 10 + 9, llamadas funciones generadoras, donde k es un número entero natural, para luego aplicando los métodos científicos como es inductivo-deductivo y el análisis se establece el algoritmo: si m = 2k es un número natural par que termina en dos, entonces = (101 + 9) + (102 + 3) , = (101 + 1) + (102 + 1) o = (101 + 7) + 5, por su puesto con ciertas restricciones que cada caso requiere. Aplicando dichos algoritmos se obtiene los resultados planteados en los objetivos del presente trabajo, tal como de demuestran en sus capítulos subsiguientes. Por lo tanto, existen números pares que terminan en dos y son expresados como la suma de dos números primos |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-05T23:32:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-05T23:32:09Z |
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv |
2022-04-05 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-10-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Tesis en formato APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4982 |
identifier_str_mv |
Tesis en formato APA |
url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4982 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
UNASAM-Institucional |
collection |
UNASAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4982/2/T033_44874092_T.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4982/1/T033_44874092_T.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a5719ef21be888ca0ab2f094ea9e810 99d087b64aedaec884f45d4b358de4ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
_version_ |
1840909889010925568 |
score |
13.104912 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).