Método para obtener números primos que terminan en siete
Descripción del Articulo
En este trabajo analizamos y usamos los teoremas 1, 2 y 3 enunciados en las páginas 8, 9 y 12 respectivamente, donde hemos logrado un método para obtener números primos de la forma P+10L, donde L es un número natural fijo con L=1, 2,3 y siendo P un número primo grande (tiende al infinito) que termin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/3285 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3285 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Número primo Ecuaciones diofánticas Teorema |
Sumario: | En este trabajo analizamos y usamos los teoremas 1, 2 y 3 enunciados en las páginas 8, 9 y 12 respectivamente, donde hemos logrado un método para obtener números primos de la forma P+10L, donde L es un número natural fijo con L=1, 2,3 y siendo P un número primo grande (tiende al infinito) que termina en siete. Además, en cada caso se dan cotas de error, este método puede ser usado para números primos P de 3, 4, 5, 6 cifras, para un número mayor de cifras se requiere programar el método |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).