Análisis para determinar la primalidad de un número natural que termina en nueve

Descripción del Articulo

En este trabajo logramos construir una técnica que nos permite obtener números primos “p+10”, “p+20”, “p+30”, cuando p es un número primo que termina en 9. Así mismo se logró extender los resultados del artículo “Somes Results on numbers primes”. Para el caso en que p es un número primo que termina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Pineda, Edith Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5892
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teorema
Número primo
Ecuaciones diofánticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
Descripción
Sumario:En este trabajo logramos construir una técnica que nos permite obtener números primos “p+10”, “p+20”, “p+30”, cuando p es un número primo que termina en 9. Así mismo se logró extender los resultados del artículo “Somes Results on numbers primes”. Para el caso en que p es un número primo que termina en 9. El caso “p+10” es el más simple pues las ecuaciones que involucran son pocas, el caso p+20, p+30 son más trabajosos pues las restricciones aumentan debido a que la distancia entre las curvas: p = (10x +3)(10y +3) y p +10L = (10x +3)(10y +3) , p = (10x +7)(10y +7) y p +10L = (10x +7)(10y +7) , p = (10x +1)(10y +9) y p +10L = (10x +1)(10y +9) va creciendo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).