Influencia del comercio internacional en el crecimiento económico de Perú, en el periodo 2007 – 2016

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es determinar las elasticidades precio e ingreso de las exportaciones e importaciones de Perú y su incidencia en el crecimiento económico, en el periodo 2007-2016. Las elasticidades del comercio exterior constituyen un factor condicionante en el ritmo de crec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cadillo Tahua, Josseline Estefanny, Alberto Toledo, Bertha Marilú
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/3302
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Importaciones
Exportaciones
Elasticidades
Crecimiento económico
Balanza comercial
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es determinar las elasticidades precio e ingreso de las exportaciones e importaciones de Perú y su incidencia en el crecimiento económico, en el periodo 2007-2016. Las elasticidades del comercio exterior constituyen un factor condicionante en el ritmo de crecimiento económico de nuestro país a largo plazo. Los resultados muestran que nuestro país enfrenta un obstáculo para alcanzar un ritmo de crecimiento similar al de sus principales socios comerciales. La elasticidad ingreso de las importaciones (2.05) es mayor que la elasticidad ingreso de las exportaciones (0.36) reflejando que existe déficit en la balanza comercial y dependencia económica de nuestros socios comerciales afectando, por lo tanto, el crecimiento económico. La suma del valor absoluto de las elasticidades precio de las exportaciones e importaciones (5.43) es mayor a 1 demostrándose que se cumple la condición de Marshall-Lerner y que el déficit en la balanza comercial podría corregirse con políticas cambiarias que afectan con el propósito de expandir la producción nacional. Para contrarrestar el déficit en la balanza comercial generado por las mayores importaciones, se debe compensar políticas cambiarias (devaluación) teniendo cuidado en que esta política cambiaria no afecte a los salarios reales ni disminuya las inversiones restringiendo, de esa manera el crecimiento económico
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).