Etiología de la muerte regresiva del palto (persea americana mill.) En el distrito de Quillo, provincia de Yungay
Descripción del Articulo
En las plantaciones de palto (Persea americana Mill) en el distrito de Quillo, provincia de Yungay, departamento de Ancash se viene observando plantas raquíticas, amarillamiento y defoliación de las hojas, muerte regresiva de las ramillas y pudrición de las raíces (jóvenes). El objetivo de esta inve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/5868 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5868 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Palto Microorganismos Microconidias Macroconidias Clamidosporas Cylindrocarpon destructans Pudrición negra de raíces del palto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | En las plantaciones de palto (Persea americana Mill) en el distrito de Quillo, provincia de Yungay, departamento de Ancash se viene observando plantas raquíticas, amarillamiento y defoliación de las hojas, muerte regresiva de las ramillas y pudrición de las raíces (jóvenes). El objetivo de esta investigación fue: determinar el agente o los agentes causales de la muerte regresiva del palto en el distrito de Quillo, provincia de Yungay. La caracterización e identificación se realizó aplicando los postulados planteados por Koch (Agrios, 2005); para lo cual primero se realizaron muestreos colectando raíces y ramillas con los síntomas mencionados anteriormente, después en el laboratorio de Fitopatología se procesaron las muestras para su siembra in vitro en placas de Petri en medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA), al que se le denominó aislamiento, luego se procedió a la caracterización morfológica llegándose a identificar que cuyas características del microorganismo corresponden al género Cylindrocarpon según Barnett y Hunter (1972) y la especie se identificó con la ayuda de los trabajos Besoain y Piontelli (1999), Ramirez y Morales (2013) y corresponde a Cylindrocarpon destructans (Zinss) y el cual fue purificado y multiplicado; posteriormente se inoculó el aislamiento en plántulas sanas de palto del cultivar mexicana, en condiciones de Laboratorio de Fitopatología – UNASAM. Entre los 25 a 35 días se apreciaron los síntomas, luego se recolectaron las raíces inoculadas y se realizó el re aislamiento del patógeno en medio de PDA, para poder confirmar si el microorganismo encontrado es la causa de la enfermedad. Finalmente, se hizo la caracterización morfológica del microorganismo re aislado y se determinó que la característica morfométrica del re aislamiento concierne a Cylindrocarpon destructans (Zinss) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).