Factores motivacionales y consumo de bebidas alcoholicas en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional Santiago Antunez De Mayolo - Huaraz - 2017
Descripción del Articulo
Se planteó el problema: ¿Existe relación entre los factores motivacionales y el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz – 2017?, objetivo general: determinar la relación de los factores motivacion...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2406 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2406 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bebidas alcohólicas Consumo de bebidas alcohólicas Motivación Factores motivacionales |
Sumario: | Se planteó el problema: ¿Existe relación entre los factores motivacionales y el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz – 2017?, objetivo general: determinar la relación de los factores motivacionales y el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes; hipótesis: Existe relación entre los factores motivacionales positivos y negativos sobre el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes. Investigación no experimental, descriptiva, analítica - deductiva, correlacional, con una muestra de 204 estudiantes matriculados que asisten con regularidad y que consumen bebidas alcohólicas (108 estudiantes de enfermería y 96 estudiantes de obstetricia). Se usó como instrumento un cuestionario, la información se procesó mediante el programa SPSS V20.0, se realizó la contrastación de la hipótesis mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: El 46.08% de estudiantes estuvieron entre los 19 a 21 años, los factores motivacionales positivos y negativos presentan mayor frecuencia en el nivel medio. Se concluyó que existe relación significativa entre ambas variables, ya que el valor de significación observada p = 0.000 es inferior al nivel de significación teórica u = 0.05 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).