Línea de congelamiento como probable límite de la extensión del permafrost y su relación con la cobertura de nieve en la cordillera de los andes de Perú, 2019

Descripción del Articulo

Durante los últimos siglos, el cambio climático se ha caracterizado por un incremento significativo en el promedio de la temperatura. Este calentamiento afecta directamente a los ambientes criosféricos (al permafrost y la cobertura de nieve), los cuales son importantes en la regulación del régimen h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Dextre, Hairo Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4917
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Línea de congelamiento
MAST
TMAA,
Cobertura de nieve
Cordillera de los Andes
Cambio climático y gestión de riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Durante los últimos siglos, el cambio climático se ha caracterizado por un incremento significativo en el promedio de la temperatura. Este calentamiento afecta directamente a los ambientes criosféricos (al permafrost y la cobertura de nieve), los cuales son importantes en la regulación del régimen hidrológico e identificación de posibles escenarios de riesgo producto de su alta susceptibilidad a los cambios en la temperatura. Estos cambios se evidencian en la variación altitudinal de la línea de congelamiento, la cual posiblemente tenga un límite superior a los 4000 m s.n.m. en las zonas de alta montaña de nuestro país. Así, se planteó estimar la línea de congelamiento como probable límite de la extensión del permafrost y la cobertura de nieve, empleando productos satelitales y también información sobre temperatura del aire extraída de estaciones meteorológicas terrestres, obtenidas del SENAMHI y CIAD-UNASAM. Luego estas variables de temperatura se relacionaron con variables topográficas para ser tratadas mediante un SIG que permitió estimar la altitud de la línea de congelamiento; en el caso de la cobertura de nieve, se pudo determinar su variación espacial y temporal aplicando herramientas geoestadísticas, así como su relación con la línea de congelamiento a través de pruebas de correlación. Los resultados muestran que la línea de congelamiento estimada se ubica a una altitud media de ~5020 m s.n.m. para las cordilleras del norte, ~5152 m s.n.m. para las del centro y ~4963 m s.n.m. para las del sur. Asimismo, se determinó la MAST (9.1°C, 10.6°C y 10.6°C) y TMAA (6.3°C, 8.9°C y 8.2°C) para cada grupo de cordilleras (norte, centro y sur, respectivamente). En cuanto a la cobertura de nieve, esta se distribuye en áreas con orientaciones predominantes hacia el suroeste y con pendientes moderadamente onduladas, y cuya relación con la línea de congelamiento arroja un coeficiente de correlación comprendido entre 0.03-0.38, lo cual indica un comportamiento inverso entre ambas variables por su dependencia con otras variables climáticas. La investigación presenta las herramientas básicas con las cuales se pueden realizar otros estudios específicos que permitan conocer aún más los procesos que ocurren en el permafrost y la cobertura de nieve
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).