Secuencia ocupacional del sitio arqueologico Inca Hamanan distrito de Llumpa; provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash
Descripción del Articulo
La presente Investigación, se desarrolló en el marco del proyecto de investigación “Secuencia Ocupacional del Sitio Arqueológico Inca Hamanan, Distrito de Llumpa Provincia De Mariscal Luzuriaga” cuyos objetivos se centran en establecer la secuencia ocupacional del sitio arqueológico Inca Hamanan en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4366 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4366 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Secuencia ocupacional Distribución espacia Arquitectura Técnicas constructivas Intermedio temprano Inca hamanan https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RUNM_c6e5a3620f41a976e9ed2f4d338ed74b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/4366 |
network_acronym_str |
RUNM |
network_name_str |
UNASAM-Institucional |
repository_id_str |
4788 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Secuencia ocupacional del sitio arqueologico Inca Hamanan distrito de Llumpa; provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash |
title |
Secuencia ocupacional del sitio arqueologico Inca Hamanan distrito de Llumpa; provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash |
spellingShingle |
Secuencia ocupacional del sitio arqueologico Inca Hamanan distrito de Llumpa; provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash Aguilar Vidal, Maritza Elvira Secuencia ocupacional Distribución espacia Arquitectura Técnicas constructivas Intermedio temprano Inca hamanan https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Secuencia ocupacional del sitio arqueologico Inca Hamanan distrito de Llumpa; provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash |
title_full |
Secuencia ocupacional del sitio arqueologico Inca Hamanan distrito de Llumpa; provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash |
title_fullStr |
Secuencia ocupacional del sitio arqueologico Inca Hamanan distrito de Llumpa; provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash |
title_full_unstemmed |
Secuencia ocupacional del sitio arqueologico Inca Hamanan distrito de Llumpa; provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash |
title_sort |
Secuencia ocupacional del sitio arqueologico Inca Hamanan distrito de Llumpa; provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash |
author |
Aguilar Vidal, Maritza Elvira |
author_facet |
Aguilar Vidal, Maritza Elvira |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Neyra Rojas, Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguilar Vidal, Maritza Elvira |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Secuencia ocupacional Distribución espacia Arquitectura Técnicas constructivas Intermedio temprano Inca hamanan |
topic |
Secuencia ocupacional Distribución espacia Arquitectura Técnicas constructivas Intermedio temprano Inca hamanan https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
La presente Investigación, se desarrolló en el marco del proyecto de investigación “Secuencia Ocupacional del Sitio Arqueológico Inca Hamanan, Distrito de Llumpa Provincia De Mariscal Luzuriaga” cuyos objetivos se centran en establecer la secuencia ocupacional del sitio arqueológico Inca Hamanan en relación a la arquitectura, las características morfologías y tipológicas de la cerámica, características arquitectónicas, por otro lado determinar los usos y funciones que cumplieron los espacios arquitectónicos del sitio arqueológico. El trabajo se realiza en tres fases o etapas las cuales describimos Continuación: I Etapa Trabajo de Campo Correspondió al desarrollo de los trabajos de reconocimiento sistemático de superficie sin recolección de material arqueológico en toda el área que involucro el proyecto, ello contempla desde luego el registro y descripción arqueológica de los sitios identificados En resumen, se realizó el levantamiento topográfico, elaboración de un croquis, utilización de fichas técnicas de inventario y declaración como patrimonio cultural de la nación acompañado de sus respectivos planos topográficos y arquitectónicos, posteriormente se realizó la sectorización del sitio de acuerdo a los parámetros de la investigación para lograr los objetivos planteado. II Etapa Trabajo de Gabinete El análisis de los elementos registrados se realizó en campo (in situ) ya que el proyecto no incluye recolección de material, haciendo uso de las fichas de registro y de reconocimiento arqueológico en las que se consignaron todo los datos necesarios para el análisis. El análisis del material cultural asociado tanto de cerámica, restos líticos, malacológicos, óseos y otros, se izó luego el procedimiento de la información obtenida y para ello se siguió el método descriptivo y comparativo, tratando de inferir en conclusiones precisas y formales. En esta etapa se realizó la descripción de los 6 sectores, su estado de conservación, el patrón Arquitectónico y posible filiación cultural además de realizar e identificar las características morfológicas y tipológicas de la cerámica, así como también determinar los usos y funciones que cumplieron los espacios arquitectónicos del sitio. III Etapa resultado de la Investigación: En esta última etapa se desarrolla a detalle la descripción análisis e interpretación del sitio arqueológico Inca Hamanan y con ello el resultado de la investigación sobre la Secuencia Ocupacional del sitio Arqueológico. Como dato preliminar se resume una ocupación que va desde el Intermedio Temprano, hasta el Intermedio Tardío para tal afirmación nos basamos en los elementos como el patrón arquitectónico, la distribución espacial y el material ceramografico, óseo y malacológico hallado durante el proceso de investigación. De esta manera se pretende realizar los aportes en cuanto a la investigación de sitios correspondientes en la zona de los Conchucos. Así mismo fomentar la conservación y protección del patrimonio |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-15T21:59:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-15T21:59:01Z |
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv |
2021-03-15 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-02-03 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Tesis en formato APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4366 |
identifier_str_mv |
Tesis en formato APA |
url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4366 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
UNASAM-Institucional |
collection |
UNASAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4366/2/T033_47434601_T.PDF.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4366/1/T033_47434601_T.PDF |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
52b773fe98244621e8378a7e9fdc2eb0 e9ed69b88dde0e3218ee887a622deb0e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
_version_ |
1840909742998814720 |
spelling |
Neyra Rojas, FranciscoAguilar Vidal, Maritza Elvira2021-03-15T21:59:01Z2021-03-15T21:59:01Z2019-02-032021-03-15Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4366La presente Investigación, se desarrolló en el marco del proyecto de investigación “Secuencia Ocupacional del Sitio Arqueológico Inca Hamanan, Distrito de Llumpa Provincia De Mariscal Luzuriaga” cuyos objetivos se centran en establecer la secuencia ocupacional del sitio arqueológico Inca Hamanan en relación a la arquitectura, las características morfologías y tipológicas de la cerámica, características arquitectónicas, por otro lado determinar los usos y funciones que cumplieron los espacios arquitectónicos del sitio arqueológico. El trabajo se realiza en tres fases o etapas las cuales describimos Continuación: I Etapa Trabajo de Campo Correspondió al desarrollo de los trabajos de reconocimiento sistemático de superficie sin recolección de material arqueológico en toda el área que involucro el proyecto, ello contempla desde luego el registro y descripción arqueológica de los sitios identificados En resumen, se realizó el levantamiento topográfico, elaboración de un croquis, utilización de fichas técnicas de inventario y declaración como patrimonio cultural de la nación acompañado de sus respectivos planos topográficos y arquitectónicos, posteriormente se realizó la sectorización del sitio de acuerdo a los parámetros de la investigación para lograr los objetivos planteado. II Etapa Trabajo de Gabinete El análisis de los elementos registrados se realizó en campo (in situ) ya que el proyecto no incluye recolección de material, haciendo uso de las fichas de registro y de reconocimiento arqueológico en las que se consignaron todo los datos necesarios para el análisis. El análisis del material cultural asociado tanto de cerámica, restos líticos, malacológicos, óseos y otros, se izó luego el procedimiento de la información obtenida y para ello se siguió el método descriptivo y comparativo, tratando de inferir en conclusiones precisas y formales. En esta etapa se realizó la descripción de los 6 sectores, su estado de conservación, el patrón Arquitectónico y posible filiación cultural además de realizar e identificar las características morfológicas y tipológicas de la cerámica, así como también determinar los usos y funciones que cumplieron los espacios arquitectónicos del sitio. III Etapa resultado de la Investigación: En esta última etapa se desarrolla a detalle la descripción análisis e interpretación del sitio arqueológico Inca Hamanan y con ello el resultado de la investigación sobre la Secuencia Ocupacional del sitio Arqueológico. Como dato preliminar se resume una ocupación que va desde el Intermedio Temprano, hasta el Intermedio Tardío para tal afirmación nos basamos en los elementos como el patrón arquitectónico, la distribución espacial y el material ceramografico, óseo y malacológico hallado durante el proceso de investigación. De esta manera se pretende realizar los aportes en cuanto a la investigación de sitios correspondientes en la zona de los Conchucos. Así mismo fomentar la conservación y protección del patrimonioMade available in DSpace on 2021-03-15T21:59:01Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2019-02-03Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMSecuencia ocupacionalDistribución espaciaArquitecturaTécnicas constructivasIntermedio tempranoInca hamananhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Secuencia ocupacional del sitio arqueologico Inca Hamanan distrito de Llumpa; provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancashinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado(a) en ArqueologíaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la ComunicaciónArqueologíaPregrado47434601No cuenta31611924https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalMena Sánchez, Edgar R.Serna Lamas, Cesar AugustoGamboa Velásquez, Jorge A.TEXTT033_47434601_T.PDF.txtT033_47434601_T.PDF.txtExtracted texttext/plain129784http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4366/2/T033_47434601_T.PDF.txt52b773fe98244621e8378a7e9fdc2eb0MD52ORIGINALT033_47434601_T.PDFT033_47434601_T.PDFapplication/pdf6728514http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4366/1/T033_47434601_T.PDFe9ed69b88dde0e3218ee887a622deb0eMD51UNASAM/4366oai:172.16.0.151:UNASAM/43662024-07-16 13:54:55.123DSpaceweduardov2005@gmail.com |
score |
13.11166 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).