Evaluación de fatiga laboral mediante sistema antifatiga en operadores de camiones de acarreo en campamento minero Yanacancha - San Marcos – 2020
Descripción del Articulo
En la presente tesis evaluamos la fatiga laboral mediante el sistema Antifatiga en los operadores de camiones de acarreo, con el objetivo principal de diagnosticar la fatiga, identificar los factores internos y externos de la fatiga, plantear la aplicación de los factores identificados y comprobar s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4607 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación de fatiga laboral Mediante sistema Antifatiga Operadores de camiones de acarreo Campamento minero Yanacancha San Marcos, 2019 Ingeniería geotécnica y geomecánica, y riesgos geoambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 |
id |
RUNM_b01f566508aecf59330c09b6921a233b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/4607 |
network_acronym_str |
RUNM |
network_name_str |
UNASAM-Institucional |
repository_id_str |
4788 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de fatiga laboral mediante sistema antifatiga en operadores de camiones de acarreo en campamento minero Yanacancha - San Marcos – 2020 |
title |
Evaluación de fatiga laboral mediante sistema antifatiga en operadores de camiones de acarreo en campamento minero Yanacancha - San Marcos – 2020 |
spellingShingle |
Evaluación de fatiga laboral mediante sistema antifatiga en operadores de camiones de acarreo en campamento minero Yanacancha - San Marcos – 2020 Shishco Cochachin, Mercedes Pilar Evaluación de fatiga laboral Mediante sistema Antifatiga Operadores de camiones de acarreo Campamento minero Yanacancha San Marcos, 2019 Ingeniería geotécnica y geomecánica, y riesgos geoambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 |
title_short |
Evaluación de fatiga laboral mediante sistema antifatiga en operadores de camiones de acarreo en campamento minero Yanacancha - San Marcos – 2020 |
title_full |
Evaluación de fatiga laboral mediante sistema antifatiga en operadores de camiones de acarreo en campamento minero Yanacancha - San Marcos – 2020 |
title_fullStr |
Evaluación de fatiga laboral mediante sistema antifatiga en operadores de camiones de acarreo en campamento minero Yanacancha - San Marcos – 2020 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de fatiga laboral mediante sistema antifatiga en operadores de camiones de acarreo en campamento minero Yanacancha - San Marcos – 2020 |
title_sort |
Evaluación de fatiga laboral mediante sistema antifatiga en operadores de camiones de acarreo en campamento minero Yanacancha - San Marcos – 2020 |
author |
Shishco Cochachin, Mercedes Pilar |
author_facet |
Shishco Cochachin, Mercedes Pilar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vizcarra Arana, Jesús Gerardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Shishco Cochachin, Mercedes Pilar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de fatiga laboral Mediante sistema Antifatiga Operadores de camiones de acarreo Campamento minero Yanacancha San Marcos, 2019 |
topic |
Evaluación de fatiga laboral Mediante sistema Antifatiga Operadores de camiones de acarreo Campamento minero Yanacancha San Marcos, 2019 Ingeniería geotécnica y geomecánica, y riesgos geoambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 |
dc.subject.classification.es_PE.fl_str_mv |
Ingeniería geotécnica y geomecánica, y riesgos geoambientales |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 |
description |
En la presente tesis evaluamos la fatiga laboral mediante el sistema Antifatiga en los operadores de camiones de acarreo, con el objetivo principal de diagnosticar la fatiga, identificar los factores internos y externos de la fatiga, plantear la aplicación de los factores identificados y comprobar su funcionalidad, ya que solo el monitoreo automático que se realiza no resuelve en su totalidad los eventos de fatiga presentado por los operadores dentro de su jomada laboral. En la minería la seguridad es un tema muy relevante “y requiere mayor control para disminuir los incidentes y accidentes mediante la aplicación de nuevas leyes y tecnologías como el Sistema Antifatiga, la fatiga laboral afecta directamente a la salud de los operadores, reduciendo su rendimiento de trabajo, disminuye la productividad y aumenta el riesgo de suscitarse un incidente o accidente, ocasionando una gran pérdida para la empresa, lo cual es monitoreado en los factores internos y externos que influyen en la presencia de fatiga en los operadores. El Sistema Antifatiga trabaja a través de logaritmos, identificando automáticamente la fatiga, con parámetros de tiempo, vía satelital y el uso de internet, el Sistema Antifatiga cuenta con dos sistemas integrados para la identificación de los eventos los cuales son el OPGUARD (incorporado en los camiones de acarreo y realiza la detección de la condición de los operarios), además el OPWEB (es el paquete de análisis integrado para la identificación de eventos), cuenta con dos alertas para el operador el vibrador (ubicado en el asiento) y el altavoz (ubicado en una esquina de la cabina). Con la evaluación del Sistema Antifatiga, se identificaron las insuficientes horas de sueño, la presión de trabajo, los problemas familiares, el estrés y el excesivo consumo de carbohidratos, por lo cual la empresa reajusto el sistema con monitoreo permanente e v identificación de factores a partir del mes de mayo de 2019, así mismo las contratas aunaron esfuerzos para reducir los eventos de fatiga, finalmente la identificación de los factores internos y externos fue un gran aporte al Sistema Antifatiga y se logró reducir y controlar con más precisión los eventos de fatiga laboral de los operadores |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-12T17:34:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-12T17:34:22Z |
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv |
2021-10-12 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-07-09 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Tesis en formato APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4607 |
identifier_str_mv |
Tesis en formato APA |
url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4607 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Innovaciones tecnológicas, económicas, sociales, humanísticas, ambientales, de ciencias básicas y procesos productivos |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
UNASAM-Institucional |
collection |
UNASAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4607/2/T033_72697201_T.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4607/1/T033_72697201_T.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
248ff2606158e5c67d07670403c285d4 93218ca975b0145125b11141cabad6cc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
_version_ |
1844708612944953344 |
spelling |
Vizcarra Arana, Jesús GerardoShishco Cochachin, Mercedes PilarInnovaciones tecnológicas, económicas, sociales, humanísticas, ambientales, de ciencias básicas y procesos productivos2021-10-12T17:34:22Z2021-10-12T17:34:22Z2021-07-092021-10-12Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4607En la presente tesis evaluamos la fatiga laboral mediante el sistema Antifatiga en los operadores de camiones de acarreo, con el objetivo principal de diagnosticar la fatiga, identificar los factores internos y externos de la fatiga, plantear la aplicación de los factores identificados y comprobar su funcionalidad, ya que solo el monitoreo automático que se realiza no resuelve en su totalidad los eventos de fatiga presentado por los operadores dentro de su jomada laboral. En la minería la seguridad es un tema muy relevante “y requiere mayor control para disminuir los incidentes y accidentes mediante la aplicación de nuevas leyes y tecnologías como el Sistema Antifatiga, la fatiga laboral afecta directamente a la salud de los operadores, reduciendo su rendimiento de trabajo, disminuye la productividad y aumenta el riesgo de suscitarse un incidente o accidente, ocasionando una gran pérdida para la empresa, lo cual es monitoreado en los factores internos y externos que influyen en la presencia de fatiga en los operadores. El Sistema Antifatiga trabaja a través de logaritmos, identificando automáticamente la fatiga, con parámetros de tiempo, vía satelital y el uso de internet, el Sistema Antifatiga cuenta con dos sistemas integrados para la identificación de los eventos los cuales son el OPGUARD (incorporado en los camiones de acarreo y realiza la detección de la condición de los operarios), además el OPWEB (es el paquete de análisis integrado para la identificación de eventos), cuenta con dos alertas para el operador el vibrador (ubicado en el asiento) y el altavoz (ubicado en una esquina de la cabina). Con la evaluación del Sistema Antifatiga, se identificaron las insuficientes horas de sueño, la presión de trabajo, los problemas familiares, el estrés y el excesivo consumo de carbohidratos, por lo cual la empresa reajusto el sistema con monitoreo permanente e v identificación de factores a partir del mes de mayo de 2019, así mismo las contratas aunaron esfuerzos para reducir los eventos de fatiga, finalmente la identificación de los factores internos y externos fue un gran aporte al Sistema Antifatiga y se logró reducir y controlar con más precisión los eventos de fatiga laboral de los operadoresMade available in DSpace on 2021-10-12T17:34:22Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2021-07-09application/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMEvaluación de fatiga laboralMediante sistema AntifatigaOperadores de camiones de acarreoCampamento minero YanacanchaSan Marcos, 2019Ingeniería geotécnica y geomecánica, y riesgos geoambientaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02Evaluación de fatiga laboral mediante sistema antifatiga en operadores de camiones de acarreo en campamento minero Yanacancha - San Marcos – 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de MinasUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ingeniería de Minas Geología y MetalurgiaIngeniería de MinasPregrado72697201https://orcid.org/0000-0003-0447-125931603054https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis724047https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalSotelo Enrique, Javier EnrriqueRuiz Castro, Arnaldo AlejandroDominguez Flores, Antonio MarianoTEXTT033_72697201_T.pdf.txtT033_72697201_T.pdf.txtExtracted texttext/plain138639http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4607/2/T033_72697201_T.pdf.txt248ff2606158e5c67d07670403c285d4MD52ORIGINALT033_72697201_T.pdfT033_72697201_T.pdfapplication/pdf5903300http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4607/1/T033_72697201_T.pdf93218ca975b0145125b11141cabad6ccMD51UNASAM/4607oai:172.16.0.151:UNASAM/46072021-11-26 16:00:40.826DSpaceweduardov2005@gmail.com |
score |
12.803847 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).