Exportación Completada — 

Determinación de áreas inundables por ocurrencia de avenidas máximas mediante modelización hidrológico e hidráulico, en la Sub Cuenca Milagros, Yungay, Ancash

Descripción del Articulo

Las inundaciones de las áreas agrícolas y viviendas del caserío de Cañasbamba en el distrito y provincia de Yungay, departamento de Ancash, es un problema frente a eventos de máximas avenidas, debido al desbordamiento del cauce de la subcuenca Milagros llegando inundar, dejando como consecuencia cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Revelo Sánchez, Gerardo Máximo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5601
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inundación
Modelamiento hidrológico con HEC-HMS 4.9
Modelamiento hidráulico con FLO-2D
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las inundaciones de las áreas agrícolas y viviendas del caserío de Cañasbamba en el distrito y provincia de Yungay, departamento de Ancash, es un problema frente a eventos de máximas avenidas, debido al desbordamiento del cauce de la subcuenca Milagros llegando inundar, dejando como consecuencia cuantiosos daños materiales y económicos. Es por ello que la presente investigación denominado “Determinación de áreas inundables por ocurrencia de avenidas máximas mediante modelización hidrológico e hidráulico, en la subcuenca Milagros, Yungay, Ancash”, tuvo como objetivo determinar las áreas inundables por ocurrencia de avenidas máximas de la subcuenca Milagros, mediante modelización hidrológico e hidráulico, en un tramo de 215 metros del cauce principal. El enfoque de investigación es cuantitativo, tipo aplicada y de alcance descriptivo, según el diseño de investigación es no experimental – transversal. Se realizó la descripción de la zona de estudio, seguidamente la recopilación y el procesamiento de la información pluviométrica. Los datos de entrada para el modelo hidrológico con HEC-HMS 4.9 fueron el hietograma de diseño, CN = 68.87 y tiempo de concentración 0.337 horas, donde se obtuvieron los caudales máximos de 9.00, 11.00, 13.40, 16.90 y 20.00 m3/seg para los periodos de retorno de 50, 100, 200, 500 y 1000 años respectivamente. Se realizó la simulación hidráulica para flujos hiperconcentrados con FLO-2D, para lo cual se definieron los parámetros de reológicos como la Gs=2.65, Cv=0.35, y=2.39 Pa. y =0.67 Pa.s., donde se obtuvieron profundidades máximas de flujo de 1.81, 2.04, 2.18, 2.35 y 2.50 m. para los periodos de retorno de 50, 100, 200, 500 y 1000 años respectivamente. Se ha determinado el área total de inundación igual a 3.43, 3.80, 4.13, 4.60 y 5.23 Has. para los periodos de retorno de 50, 100, 200, 500 y 1000 años respectivamente. Las áreas inundadas se encuentran expuestas a nivel de peligro Bajo. Finalmente se realizó la validación de los resultados comparando las marcas dejadas en el huayco del 2017 y los obtenidos en el modelamiento, lo cual se puede concluir que el periodo de ocurrencia de esa inundación es de 100 años
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).