Análisis de la vulnerabilidad de las viviendas aledañas al río seco y al río llacshahuanca ante inundaciones fluviales en el distrito de Cátac

Descripción del Articulo

Este trabajo su objetivo fue realizar un análisis de nivel de vulnerabilidad de las viviendas aledañas al Rio Llacshahuanca y al Rio Seco, se usó una metodología bajo un enfoque cuantitativo, orientación aplicativa, nivel descriptivo y diseño no experimental, donde se usó la guía metodológica del CE...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Ortiz, Margoth Yanina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5998
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inundación fluvial
Nivel de vulnerabilidad
Modelamiento hidrológico
Modelamiento hidráulico
Flo-2D
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este trabajo su objetivo fue realizar un análisis de nivel de vulnerabilidad de las viviendas aledañas al Rio Llacshahuanca y al Rio Seco, se usó una metodología bajo un enfoque cuantitativo, orientación aplicativa, nivel descriptivo y diseño no experimental, donde se usó la guía metodológica del CENEPRED para obtener el nivel de vulnerabilidad, donde obtuvimos resultados, que 5 viviendas tiene una vulnerabilidad muy alta, 29 viviendas una vulnerabilidad alta, donde tambien un colegio COAR, resultando que tenía 12 módulos con nivel de vulnerabilidad alta, 2 módulos con nivel de vulnerabilidad media, que fue por lado del rio Llacshahuanca, por otro lado en el rio Seco tuvo como resultado que 10 viviendas tienen un nivel de vulnerabilidad muy alta, 20 viviendas con nivel de vulnerabilidad alta, donde tambien hay dos instituciones educativas que tenían 7 módulos con nivel de vulnerabilidad alta, concluyendo que el 85.29 % de viviendas son de vulnerabilidad alta, como tambien su colegio tuvo un 85.71% de vulnerabilidad alta en sus módulos, esto respecto en la zona cercana del rio Llacshahuanca, y respecto al rio Seco el 33.33% tiene un nivel de vulnerabilidad alta, y sus instituciones educativas 66.67% de nivel de vulnerabilidad alta de sus módulos, por lo que se propuso medidas de prevención como medidas estructurales, como diques, desvíos, encauzamiento, gaviones, muros de contención, enrocados, y las medidas no estructurales como educación, sensibilización, planificación urbana, planes de contingencia, protección civil, reforestación, manejo de residuos sólidos, construcción de viviendas más resistentes, fortalecimiento de las capacidades de las autoridades locales en gestión de riesgo, implementación de un sistema de alerta temprana para inundación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).