Propagación vegetativa de quenua (polylepis beueri hieron) utilizando fitohormona enraizaoor en diferentes dosis, en el invernadero de la ciudad universitaria de shancayán - Huaraz - Ancash
Descripción del Articulo
La presente investigación ha tenido por objetivo propagar vegetativamente la queñua (Polylepis besseri hieran) utilizando como fitohormona enraizador Ácido Indol Butirico AIB en diferentes dosis, en el invernadero de la Ciudad universitaria de Shancayan - Huaraz a 3150 m.s.n.m, con el propósito de m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2410 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2410 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Queñua Propagación Fitohormona Estacas Brote |
Sumario: | La presente investigación ha tenido por objetivo propagar vegetativamente la queñua (Polylepis besseri hieran) utilizando como fitohormona enraizador Ácido Indol Butirico AIB en diferentes dosis, en el invernadero de la Ciudad universitaria de Shancayan - Huaraz a 3150 m.s.n.m, con el propósito de mejorar la formación radicular. El método consistió en la aplicación de tres dosis de la fitohomona AIB y un testigo usado en la propagación vegetativa de la queñua. El tipo de investigación fue experimental porque se manipuló la variable independiente ( dosis de AIB) y se registraron los cambios observados en la variable dependiente (parámetros evaluados), que contribuyen a optimizar la producción de plantones de queñua. Por tanto el diseño experimental que se utilizó fue el Diseño Completamente al Azar DCA con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, en el ANV A resulto qué existe una significancia alta estadísticamente a un nivel de 0.01 entre los diferentes tratamientos en estudio, donde se puede afirmar que existen diferencias entre los tratamientos, por tanto se opta por rechazar la Ho y aceptar la Ha, con un C.V. menor a 15 % el cual da la confiabilidad de los resultados. Además mediante la prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de significancia del 5 %, resultó que la longitud de los brotes de las estacas promedio fue, el T3 (AIB 2250 ppm) con 45.38 cm, se ve que presenta una alta diferencia respecto al To (Testigo) con 20.44 cm, se puede apreciar también que los tratamientos T1 (AIB 750 ppm), con 29.81 cm y T2 (AIB 1500 ppm), con 3 7.31 cm, presentan resultados diferentes, siendo el testigo To, el de menor tamaño de longitud de brote con 20.44 cm, en consecuencia se concluye que el tratamiento T3 (AIB 2250 ppm) llegó a tener los mejores efectos en la propagación vegetativa de queñua en los parámetros de longitud de brote, longitud de raíz, número de brotes, materia fresca y seca de raíces con 45.38 cm, 11.4 cm, 25.9 brotes, 87.18 g y 42.58 g, respectivamente. Asimismo, de acuerdo a la evaluación económica resultó S/ 1379.52, donde se considera que esta investigación en la queñua a 3150 m.s.n.m. es viable, pues la información de resultados obtenidos servirán de base para futuros proyectos agro forestales |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).