Fitohormona enraizante orgánica y química en la propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis Tomentella Wedd) en el vivero Alto Huenque de la provincia de Chucuito – Región Puno
Descripción del Articulo
Los bosques de Polylepis cumplen funciones indispensables en la ecología de los andes, pues componen los ecosistemas más vulnerables debido a la presión antrópica, por ello, la presente investigación tiene por objetivo evaluar el efecto de la fitohormona enraizante orgánica y química en la propagaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Juliaca |
Repositorio: | UNAJ - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unaj.pe:UNAJ/181 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/handle/UNAJ/181 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Polylepis Fitohormona Propagación Sección de la rama Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Los bosques de Polylepis cumplen funciones indispensables en la ecología de los andes, pues componen los ecosistemas más vulnerables debido a la presión antrópica, por ello, la presente investigación tiene por objetivo evaluar el efecto de la fitohormona enraizante orgánica y química en la propagación vegetativa por esquejes de queñua (Polylepis tomentella W). La metodología implica la recolección de esquejes de queñua, seguido de la aplicación de las fitohormonas enraizantes orgánicos y químicos para su posterior comparación con el tratamiento testigo, a través del estadístico de bloques completamente al azar (DBCA). Los resultados muestran que la aplicación de la fitohormona enraizante químico presenta mayores porcentajes de establecimiento (76.19%), número de raíces (12 raíces), longitud de raíz (18.53 cm), número de brotes (9 brotes) y longitud de brote (3 cm), frente al tratamiento con fitohormona enraizante orgánico y el tratamiento testigo; con respecto a la rama dividida en tres secciones (basal, media y apical), la sección basal asociado a la fitohormona enraizante químico mostraron mayor aptitud propagativa logrando obtener mayor porcentaje de: establecimiento (73.22%), número y longitud de raíces (13 raíces y 18.21 cm), número y longitud de brotes (9.08 y 2.92 cm), respectivamente. En cuanto a la rentabilidad, el tratamiento T7 (AIB rapid root + sección basal) y T3 (AIB rapid root + sección medio) presentan el 90% y 17%, respectivamente. En conclusión, la propagación vegetativa por esquejes de queñua fue posible utilizando la fitohormona enraizante químico contenidas en el producto comercial AIB rapid root, ello asociado a la sección basal de la rama. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).