Exportación Completada — 

Gestión de calidad para la formación profesional en la escuela de Contabilidad de la universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo 2010 - 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo es resultado del análisis efectuado a la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, periodo de estudio 10 ciclos académicos necesarios para la formación profesional, así como los datos proporcionados por las autoridades, los docente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayvar Cuellar, Dominga, Ruiz Vera, Jose Rosario, Barzola La Cruz, Edgar Ruben
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2265
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de calidad
Formación profesional
Planificación
Control
Descripción
Sumario:El presente trabajo es resultado del análisis efectuado a la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, periodo de estudio 10 ciclos académicos necesarios para la formación profesional, así como los datos proporcionados por las autoridades, los docentes y el personal administrativo quienes estuvieron involucrados en el desarrollo de las actividades administrativas y académicas del periodo en estudio, la mayoría de los encuestados indican que la planificación, organización, dirección y control que la escuela tiene es de un nivel medio, existiendo una correlación significativa de un nivel medio entre la Gestión de Calidad y la Formación Profesional en la Escuela de Contabilidad. Se ha observado que los recursos humanos y materiales no se han utilizado de manera eficiente, haciendo que los servicios que brinda la universidad no reúnan los estándares de calidad que exige una gestión de calidad, se han planificado actividades como parte de la política y muchas de ellas no se han logrado cumplir con los objetivos, esto ocurre cuando las autoridades toman decisiones sin medir las consecuencias futuras. La metodología aplicada fue la descriptiva correlacional, longitudinal, diseño no experimental, se han tabulado los resultados de las encuestas aplicadas a la muestra, para la contratación de la hipótesis se ha utilizado el método estadístico del Chi cuadrado. Los resultados expuestos evidencian que los estudiantes no fueron seleccionados de acuerdo al perfil que requiere la formación de un profesional contable, de tal manera que la permanencia en la universidad no solamente es de cinco años, logran egresar hasta en seis a mas años, la promoción que ha egresado el 2014 –II, fueron solo el 30% de los que ingresaron, se recomienda que desde el primer ciclo se les debe asignar a un tutor en forma permanente hasta que terminen la carrera para guiarlo y motivarlo al estudiante
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).