La exportación de hortalizas y legumbres en el marco de la firma del TLC con EE.UU. y el desarrollo del sector agrícola en la provincia de Huaylas 2009- 2011

Descripción del Articulo

En este trabajo se presentan tres grandes aspectos: el planteamiento metodológico, el planteamiento teórico y los resultados de la investigación. Dentro del planteamiento metodológico se ha delimitado la investigación, se ha formulado los problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Vera, José, Ayvar Cuellar, Dominga
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2289
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector agrícola
Tratados de libre comercio
Oportunidades
Productividad
Competitividad
Descripción
Sumario:En este trabajo se presentan tres grandes aspectos: el planteamiento metodológico, el planteamiento teórico y los resultados de la investigación. Dentro del planteamiento metodológico se ha delimitado la investigación, se ha formulado los problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, se presenta asimismo la finalidad e importancia, luego las limitaciones y finalmente la metodología aplicada. En el planteamiento teórico se ha desarrollado un marco general, luego se presentan los principales aspectos de la política agrícola y el desarrollo del sector agrícola; el desarrollo de todos estos aspectos está enmarcado dentro de los problemas, objetivos e hipótesis del trabajo de investigación. En los resultados de la investigación se realiza la presentación, análisis e interpretación de la encuesta llevada a cabo; luego se presenta la contratación de la hipótesis propuesta y la formulación de las conclusiones y recomendaciones del investigador. También se considera la bibliografía y los anexos correspondientes. Este trabajo ha permitido establecer que solamente con una participación activa de todos los componentes del sector agrícola y especialmente con el apoyo decidido del Estado se puede tener las condiciones para enfrentar los tratados de libre comercio que ha firmado o tenga previsto firmar nuestro país, todo lo cual debe hacerse en el marco nuevas políticas, con lo cual se facilitará el desarrollo del sector. Asimismo, con el diseño e implementación de políticas macroeconómicas, sectoriales, multisectoriales y de inversión pública, permitirán disponer de instrumentos básicos para concretar el crecimiento y desarrollo del sector agrícola; con lo cual se dispondrá de la competitividad necesaria en el marco de los tratados de libre comercio. El Sector agrícola tiene que ejecutar acciones de mejora continua para alcanzar las competencias exigidas por los tratados de libre comercio, tales como mejora de la infraestructura de riesgo, transporte, tierras, cadenas productivas, capital humano; con lo cual se podrá alcanzar elevados indicadores de rentabilidad y gestión y de ese modo competir en el marco de los tratados de libre comercio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).