Uso sistemático de la REALIA para el aprendizaje del inglés en los estudiantes del primer grado del nivel secundario de la institución educativa Señor de la Soledad de Huaraz en el 2015

Descripción del Articulo

En este trabajo el propósito de nuestra investigación es que los estudiantes aprendan de manera divertida el idioma inglés como segunda lengua; por ello, se propuso utilizar la Realia para así poder mejorar las capacidades comunicativas en el área del inglés de los estudiantes de la Institución Educ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez Jamanca, Jeannette Giuliana, Ulloa Cruz, Rosmery Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2924
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Realia
Aprendizaje del inglés
Objetos reales
Descripción
Sumario:En este trabajo el propósito de nuestra investigación es que los estudiantes aprendan de manera divertida el idioma inglés como segunda lengua; por ello, se propuso utilizar la Realia para así poder mejorar las capacidades comunicativas en el área del inglés de los estudiantes de la Institución Educativa “Señor de La Soledad” del primer grado del nivel secundario. La metodología de la investigación que se utilizó fue un estudio de tipo causal explicativo porque se estudió las causas del problema sobre el deficiente y escaso uso de la Realia en el aprendizaje del inglés; también este trabajo es una investigación cuantitativa cuasi experimental que tiene por objeto explicar la relación causal que se da entre la variable independiente uso sistemático de la Realia y la variable dependiente el aprendizaje del inglés. Para determinar el grado de validez de las mismas; se utilizó la contrastación de hipótesis mediante el programa Software SPSS V. 25. Se encontró algún déficit en la enseñanza de tipo tradicional como solo eran clases tradicionales, pero con este método se pudo verificar el nivel de enseñanza que se les dio a los estudiantes, ya no eran clases tradicionales sino clases divertidas, porque con los objetos que se les llevó a ellos podían tocar, oler, ver, imaginar, oír, etc. A ambas secciones B y C se les tomó un examen que en este caso fue un pre test y un post test, para analizar en qué nivel de enseñanza se encontraba cada estudiante
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).