Aprovechamiento del potencial de energía solar y uso en el distrito de Pomabamba periodo 2012-2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer si es factible el aprovechamiento y uso de la Radiación Solar como energía renovable y limpia como medida para contribuir a disminuir los efectos del cambio climático en el distrito de Pomabamba-Provincia de Pomabamba-Región Ancash-Perú...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/1901 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1901 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radiación Solar Horas Sol Pico Irradiación |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer si es factible el aprovechamiento y uso de la Radiación Solar como energía renovable y limpia como medida para contribuir a disminuir los efectos del cambio climático en el distrito de Pomabamba-Provincia de Pomabamba-Región Ancash-Perú, para beneficio de la población. Para este trabajo se ha utilizado la información de la estación meteorológica automática de Pomabamba, la EMA-12 ubicada en la Latitud: 08º 48' 48" S, Longitud: 77° 28' 02.3" W y una altitud de 2950 msnm, con datos de la Radiación Solar, máxima, mínima y promedio de los años 2012, 2013, 2014 diarios, mensuales. Estas informaciones se presentan en el Anexo A-01, datos que han sido utilizados para realizar las estimaciones de la Radiación Solar como energía para su uso en los colectores solares y en la producción de energía eléctrica por medio de paneles solares. Para ver la eficiencia en el aprovechamiento y uso de la Radiación Solar o Irradiancia (W/m2) cuya medida máxima es de 7,119.44 W/m2, la mínima 1,929.41 W/m2 y el promedio de 4,524.43 W/m2, estos índices han sido utilizados en la evaluación de colectores solares estándares donde la eficiente alcanza un máximo de 79%, un promedio de 78% y un mínimo de 71%, que llevan a establecer que su aprovechamiento y uso son altos. Se ha realizado las estimaciones de la Radiación Solar para usarla como energía y se han hecho las correcciones para estimar el factor HSP( kWh/m2), que ya es energía que nos ha servido para realizar las evaluaciones de los paneles solares; recurriendo a procedimientos tales como la declinación solar(δ), inclinación óptima(β), radiación horizontal global(G,0), Radiación Global diaria sobre una superficie inclinada y ángulo óptimo (Gα(0.β)), y obtención del Factor de Irradiancia (FI) del que se obtiene el factor HSP (Cuadro N° 58). Con este valor HSP se estimaron dos condiciones, una cuando el requerimiento de energía para su uso y aprovechamiento es bajo 2,293.33 Wh, con esta energía disponible se puede obtener hasta 3,846.26 Wh; pero para un requerimiento mayor de 8,426.67 Wh solo se aumenta el número de paneles de 1000 Wp, para producir 14,132.77 Wh. Entonces la Radiación Solar que llega a la zona de estudio se puede aprovechar y usar como una fuente de energía inagotable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).