Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se vienen practicando en el Callejón de Huaylas, así como identificar y caracterizar los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hidalgo Camarena, Prudencio C, Tuya Castillo, Eladio G, Figueroa Tauquino, Rafael R, Norabuena Villarreal, Judith F
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2307
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema agroforestal
Cambio climático
Bienes y servicios ambientales
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se vienen practicando en el Callejón de Huaylas, así como identificar y caracterizar los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena de cambios que afecta a las poblaciones más vulnerables, en la perspectiva de enfrentar los efectos negativos que se presenten y aprovechar las oportunidades de adaptación a los nuevos escenarios que impulsen la producción sostenible y la seguridad alimentaria de la familia campesina. Se seleccionaron, mediante un muestreo intencional, cinco parcelas agroforestales ubicadas en Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, donde se aplicaron encuestas a los actores locales y se efectuaron observaciones y evaluaciones de campo para contrastar los resultados de dichas encuestas. Las prácticas agroforestales usadas son: cercos vivos, cortinas rompeviento, cortinas de protección contra heladas, estabilización de riberas para protección de áreas agrícolas, cultivo en callejones, sistemas agroforestales multiestrato, barreras vivas con muros de piedra, animales y pastos bajo cubierta arbórea y huertos familiares. El componente forestal de cada una de ellas aporta una diversidad de bienes de uso directo que contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de la familia campesina, ya sea como medio de sustento de las necesidades familiares o como productos de mercado. Igualmente, brindan importantes servicios ambientales como reducción de la erosión y conservación del suelo, reciclaje de nutrientes, mejoramiento de la fertilidad natural y sostenibilidad de la producción, incremento de la complejidad estructural de la vegetación y conservación de la biodiversidad, regulación de las temperaturas extremas, regulación del régimen hidrológico y conservación del agua, control de plagas y enfermedades, menor inversión en fertilizantes y mayor producción asociada y mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).