Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014

Descripción del Articulo

La morbilidad materna extrema (MME) representa un estado de deterioro materno que amenaza la vida y requiere una intervención del equipo de salud para evitar la mortalidad. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la MME en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012- 2014. M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Rojas, Celedonia Norma
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5560
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morbilidad materna extrema
Factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id RUNM_6257b4c541f3fc9c090d3f96ef09eaf6
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/5560
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014
title Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014
spellingShingle Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014
Diaz Rojas, Celedonia Norma
Morbilidad materna extrema
Factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014
title_full Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014
title_fullStr Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014
title_full_unstemmed Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014
title_sort Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014
author Diaz Rojas, Celedonia Norma
author_facet Diaz Rojas, Celedonia Norma
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valencia Vera, Consuelo Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Rojas, Celedonia Norma
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Morbilidad materna extrema
Factores asociados
topic Morbilidad materna extrema
Factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La morbilidad materna extrema (MME) representa un estado de deterioro materno que amenaza la vida y requiere una intervención del equipo de salud para evitar la mortalidad. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la MME en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012- 2014. Metodología: estudio analítico, correlacional, retrospectivo y de corte transversal, diseño no experimental, en una muestra de 110 historias clínicas de madres con MME, se aplicó una ficha de recolección de datos propiamente diseñada, los datos recopilados se analizaron con la estadística descriptiva e inferencial Chi cuadrado para la prueba de hipótesis, mediante el Software estadístico SPSS v. 25.0. Resultados: la enfermedad especifica más frecuente que condiciona la MME fue la preeclampsia severa (70%); los factores sociodemográficos y de antecedentes patológicos maternos no se asociaron significativamente con la MME (p>0,05); los factores gineco obstétricos que se asociaron significativamente con la MME (p<0,05) fueron: el periodo intergenésico (p=0,014), número de gestaciones (p=0,005), número de cesáreas (p=0,047), inicio de CPN (p=0,033), edad gestacional (p=0,000), vía de término del embarazo actual (p=0,000) y momento de ocurrencia del evento (p=0,022). No se demostró asociación significativa (p>0,05) con el IMC (p=0,450), número de partos (p=0,129), número de abortos (p=0,527) y número de CPN (p=0,056). Conclusión: Existen algunos factores gineco obstétricos asociados a la MME y se elaboró un plan para la reducción de la MME con planteamientos técnicos y aplicables; alineados estratégicamente con directivas vigentes, priorizando un enfoque preventivo en todos los niveles
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T15:06:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T15:06:10Z
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv 2023-06-06
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-26
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tesis en formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5560
identifier_str_mv Tesis en formato APA
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5560
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 122 Páginas
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/4/Reporte%20de%20Similitud%20T033_28223999_D.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/5/Autorizaci%c3%b3n%20T033_28223999_D.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/6/T033_28223999_D.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/1/T033_28223999_D.pdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/2/Reporte%20de%20Similitud%20T033_28223999_D.pdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/3/Autorizaci%c3%b3n%20T033_28223999_D.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 27914e32437b6b87118b1fdcfaea1265
d3287cbe0359ef3dce4d3eccd637f2d2
65040d9d77cddc0e4f26a7b2f8c41f4f
723147fe582658fdd54907c7d8a2382f
3b88fe001c5f2746d40705d8e1009862
e92e501032ad3cdaef1256fb4d16cff8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1840910041900646400
spelling Valencia Vera, Consuelo TeresaDiaz Rojas, Celedonia Norma2023-06-06T15:06:10Z2023-06-06T15:06:10Z2022-10-262023-06-06Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5560La morbilidad materna extrema (MME) representa un estado de deterioro materno que amenaza la vida y requiere una intervención del equipo de salud para evitar la mortalidad. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la MME en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012- 2014. Metodología: estudio analítico, correlacional, retrospectivo y de corte transversal, diseño no experimental, en una muestra de 110 historias clínicas de madres con MME, se aplicó una ficha de recolección de datos propiamente diseñada, los datos recopilados se analizaron con la estadística descriptiva e inferencial Chi cuadrado para la prueba de hipótesis, mediante el Software estadístico SPSS v. 25.0. Resultados: la enfermedad especifica más frecuente que condiciona la MME fue la preeclampsia severa (70%); los factores sociodemográficos y de antecedentes patológicos maternos no se asociaron significativamente con la MME (p>0,05); los factores gineco obstétricos que se asociaron significativamente con la MME (p<0,05) fueron: el periodo intergenésico (p=0,014), número de gestaciones (p=0,005), número de cesáreas (p=0,047), inicio de CPN (p=0,033), edad gestacional (p=0,000), vía de término del embarazo actual (p=0,000) y momento de ocurrencia del evento (p=0,022). No se demostró asociación significativa (p>0,05) con el IMC (p=0,450), número de partos (p=0,129), número de abortos (p=0,527) y número de CPN (p=0,056). Conclusión: Existen algunos factores gineco obstétricos asociados a la MME y se elaboró un plan para la reducción de la MME con planteamientos técnicos y aplicables; alineados estratégicamente con directivas vigentes, priorizando un enfoque preventivo en todos los nivelesMade available in DSpace on 2023-06-06T15:06:10Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2022-10-26application/pdf122 PáginasspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMMorbilidad materna extremaFactores asociadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctorUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Escuela de Post GradoDoctor en Ciencias de la SaludPostgrado28223999https://orcid.org/0000-0002-2933-988X31678026https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis912017https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorYslado Mendez, Rosario MargaritaDe La Cruz Ramírez, Yuliana MercedesValencia Vera, Consuelo TeresaTEXTReporte de Similitud T033_28223999_D.pdf.txtReporte de Similitud T033_28223999_D.pdf.txtExtracted texttext/plain212308http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/4/Reporte%20de%20Similitud%20T033_28223999_D.pdf.txt27914e32437b6b87118b1fdcfaea1265MD54Autorización T033_28223999_D.pdf.txtAutorización T033_28223999_D.pdf.txtExtracted texttext/plain6367http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/5/Autorizaci%c3%b3n%20T033_28223999_D.pdf.txtd3287cbe0359ef3dce4d3eccd637f2d2MD55T033_28223999_D.pdf.txtT033_28223999_D.pdf.txtExtracted texttext/plain156251http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/6/T033_28223999_D.pdf.txt65040d9d77cddc0e4f26a7b2f8c41f4fMD56ORIGINALT033_28223999_D.pdfT033_28223999_D.pdfapplication/pdf7899239http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/1/T033_28223999_D.pdf723147fe582658fdd54907c7d8a2382fMD51Reporte de Similitud T033_28223999_D.pdfReporte de Similitud T033_28223999_D.pdfapplication/pdf1347867http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/2/Reporte%20de%20Similitud%20T033_28223999_D.pdf3b88fe001c5f2746d40705d8e1009862MD52Autorización T033_28223999_D.pdfAutorización T033_28223999_D.pdfapplication/pdf14457409http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5560/3/Autorizaci%c3%b3n%20T033_28223999_D.pdfe92e501032ad3cdaef1256fb4d16cff8MD53UNASAM/5560oai:172.16.0.151:UNASAM/55602023-07-14 03:00:22.306DSpaceweduardov2005@gmail.com
score 13.112716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).