Factores asociados a la morbilidad materna extrema. Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012-2014
Descripción del Articulo
La morbilidad materna extrema (MME) representa un estado de deterioro materno que amenaza la vida y requiere una intervención del equipo de salud para evitar la mortalidad. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la MME en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012- 2014. M...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/5560 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5560 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morbilidad materna extrema Factores asociados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La morbilidad materna extrema (MME) representa un estado de deterioro materno que amenaza la vida y requiere una intervención del equipo de salud para evitar la mortalidad. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la MME en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2012- 2014. Metodología: estudio analítico, correlacional, retrospectivo y de corte transversal, diseño no experimental, en una muestra de 110 historias clínicas de madres con MME, se aplicó una ficha de recolección de datos propiamente diseñada, los datos recopilados se analizaron con la estadística descriptiva e inferencial Chi cuadrado para la prueba de hipótesis, mediante el Software estadístico SPSS v. 25.0. Resultados: la enfermedad especifica más frecuente que condiciona la MME fue la preeclampsia severa (70%); los factores sociodemográficos y de antecedentes patológicos maternos no se asociaron significativamente con la MME (p>0,05); los factores gineco obstétricos que se asociaron significativamente con la MME (p<0,05) fueron: el periodo intergenésico (p=0,014), número de gestaciones (p=0,005), número de cesáreas (p=0,047), inicio de CPN (p=0,033), edad gestacional (p=0,000), vía de término del embarazo actual (p=0,000) y momento de ocurrencia del evento (p=0,022). No se demostró asociación significativa (p>0,05) con el IMC (p=0,450), número de partos (p=0,129), número de abortos (p=0,527) y número de CPN (p=0,056). Conclusión: Existen algunos factores gineco obstétricos asociados a la MME y se elaboró un plan para la reducción de la MME con planteamientos técnicos y aplicables; alineados estratégicamente con directivas vigentes, priorizando un enfoque preventivo en todos los niveles |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).