Perdida de suelos por acción hídrica en la microcuenca: Inpan-Yacunac, subcuenca Quilcay, periodo: 2005 – 2015, Huaraz, 2
Descripción del Articulo
La pérdida de suelos es un tema de vital importancia en el estudio de conservación de los suelos alrededor del mundo, su determinación se puede hacer en forma directa e indirecta a través de ecuaciones o modelos empíricos, como lo es, para este último caso, la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/3464 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3464 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Especies vegetales Precipitación pluvial Fórmula del RUSLE Erodabilidad del suelo |
| Sumario: | La pérdida de suelos es un tema de vital importancia en el estudio de conservación de los suelos alrededor del mundo, su determinación se puede hacer en forma directa e indirecta a través de ecuaciones o modelos empíricos, como lo es, para este último caso, la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE), que fue publicada el año 1 940 en el cinturón del maíz (corn belt) región situada en el Medio Oeste de Estados Unidos, donde el maíz es el principal cultivo. Esta ecuación ha sufrido varias modificaciones a través de los años, tal es así que recién en 1997, salió a luz la ecuación RUSLE, que es la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Revisada, publicado por Renard et al que es una actualización del Agriculture Handbook N°537, cuyo uso ya no se limita a áreas agrícolas, sino que abarca la aplicación a varios ambientes. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue hacer uso de la ecuación RUSLE para estimar la pérdida de suelos promedio en unidades de t/ha/año aplicada a las condiciones medio ambientales de la microcuenca Inpan-Yacunac ubicado en la sub cuenca del rio Quilcay, centro poblado: Coyllur, distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, región: Ancash, Perú. La metodología utilizada ha consistido en hacer uso de la ecuación RUSLE y adicionalmente de diversas herramientas SIG, tal como el software ArcGIS 10.2, e imágenes adquiridas del satélite: Alaska Satellite Facility de 12.5 m. de resolución espacial, para calcular el factor LS; con datos de precipitación de los años 1 963 al 2 017 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).