Caracterización química y toxicológica del Astrágalus garbancillo Cav. - Garbancillo

Descripción del Articulo

El Astrágalus garbancillo Cav., o simplemente “garbancillo” es una leguminosa silvestre que crece en las praderas nativas de la zona alto andina del Perú entre los 2700 a 4500 msnm, cuando la pradera esta sobre pastoreada, se comporta como una planta invasora e incrementa su población en desmedro de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roque González, Juan Moises, Yupanqui Torres, Edson Gilmar, Aliaga Zegarra, Edell Doriza, Álvarez Bautista, Jenny Luz, Castro Mandujano, Olivio Nino
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2286
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Astrágalus garbancillo Cav
Toxicidad garbancillo
Caracterización química garbancillo
Garbancillo
Esteroles
Ácidos grasos
Metales
id RUNM_5aa9e1b687a45defb6faf6cb0a55de17
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/2286
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización química y toxicológica del Astrágalus garbancillo Cav. - Garbancillo
title Caracterización química y toxicológica del Astrágalus garbancillo Cav. - Garbancillo
spellingShingle Caracterización química y toxicológica del Astrágalus garbancillo Cav. - Garbancillo
Roque González, Juan Moises
Astrágalus garbancillo Cav
Toxicidad garbancillo
Caracterización química garbancillo
Garbancillo
Esteroles
Ácidos grasos
Metales
title_short Caracterización química y toxicológica del Astrágalus garbancillo Cav. - Garbancillo
title_full Caracterización química y toxicológica del Astrágalus garbancillo Cav. - Garbancillo
title_fullStr Caracterización química y toxicológica del Astrágalus garbancillo Cav. - Garbancillo
title_full_unstemmed Caracterización química y toxicológica del Astrágalus garbancillo Cav. - Garbancillo
title_sort Caracterización química y toxicológica del Astrágalus garbancillo Cav. - Garbancillo
author Roque González, Juan Moises
author_facet Roque González, Juan Moises
Yupanqui Torres, Edson Gilmar
Aliaga Zegarra, Edell Doriza
Álvarez Bautista, Jenny Luz
Castro Mandujano, Olivio Nino
author_role author
author2 Yupanqui Torres, Edson Gilmar
Aliaga Zegarra, Edell Doriza
Álvarez Bautista, Jenny Luz
Castro Mandujano, Olivio Nino
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Roque González, Juan Moises
Yupanqui Torres, Edson Gilmar
Aliaga Zegarra, Edell Doriza
Álvarez Bautista, Jenny Luz
Castro Mandujano, Olivio Nino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Astrágalus garbancillo Cav
Toxicidad garbancillo
Caracterización química garbancillo
Garbancillo
Esteroles
Ácidos grasos
Metales
topic Astrágalus garbancillo Cav
Toxicidad garbancillo
Caracterización química garbancillo
Garbancillo
Esteroles
Ácidos grasos
Metales
description El Astrágalus garbancillo Cav., o simplemente “garbancillo” es una leguminosa silvestre que crece en las praderas nativas de la zona alto andina del Perú entre los 2700 a 4500 msnm, cuando la pradera esta sobre pastoreada, se comporta como una planta invasora e incrementa su población en desmedro de las especies apetecibles para el ganado, cuando llega el periodo de estiaje el ganado lo consume, generándole con el tiempo un proceso de intoxicación, volviéndolos adictos en un principio y la muerte en las fases avanzadas y su carne no es apta para el consumo, todo este proceso dura aproximadamente dos meses. Las plantas tóxicas como el garbancillo es una de las causas principales de pérdidas económicas en la industria ganadera, ya que, provocan la morbilidad y mortalidad en el ganado, siendo los equinos, ovinos y vacunos las especies más susceptibles a esta intoxicación. La presente investigación contribuye al mejor conocimiento del garbancillo para adoptar las medidas preventivas a la intoxicación del ganado evitando las pérdidas económicas que afectan a los ganaderos alto andinos, por tanto, es una investigación exploratoria y analítica. El objetivo de la investigación es conocer los componentes químicos y la toxicidad del “garbancillo”, para esto se plantearon los siguientes análisis: análisis fitoquímico (método de la Dra. Olga Lock), determinación de ácidos grasos y esteroles (Cromatografía de gases), determinación de metales (método de ICP), determinación de selenio (absorción atómica con generación de hidruros), y la toxicidad como DL50 (OECD Guideline 401 for testing of chemicals. Acute oral toxicity). Los resultados de ácidos grasos mayoritarios fueron: esteárico (10,6%), cis-oleico (6,7%), linoleico (5,8%) y palmítico (13,2%). Esteroles mayoritarios: brassicasterol (44,03%), ß-sitosterol (22,3%); estigmasterol (13,1%). Metales mayoritarios: K (15 g/Kg), Ca (9,65 g/Kg), Mg (2,07 g/Kg), Fe( 0,37 g/Kg), Al (0,25 g/Kg). En cuanto a Se (2,2 mg/Kg). Fitoquímico: alcaloides (+++), taninos y fenoles (+++), esteroides (+++), triterpenos (+++) y la toxicidad como DL50 mayor a 5,0 g de producto/Kg de pc. En conclusión, la adicción del ganado al consumo del garbancillo se debe a los alcaloides y la morbi-mortalidad se debe a la intoxicación, toda vez, que el garbancillo es un acumulador de selenio
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-17T17:49:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-17T17:49:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2286
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2286
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital - UNASAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2286/4/T033_08432055_TI.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2286/3/license.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2286/2/license_rdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2286/1/T033_08432055_TI.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bee3985be484363ad0764aea703351aa
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
d8c9b96942c20eb8a4963c696f024cbf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1840909168411672576
spelling Roque González, Juan MoisesYupanqui Torres, Edson GilmarAliaga Zegarra, Edell DorizaÁlvarez Bautista, Jenny LuzCastro Mandujano, Olivio Nino2018-08-17T17:49:18Z2018-08-17T17:49:18Z2015http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2286El Astrágalus garbancillo Cav., o simplemente “garbancillo” es una leguminosa silvestre que crece en las praderas nativas de la zona alto andina del Perú entre los 2700 a 4500 msnm, cuando la pradera esta sobre pastoreada, se comporta como una planta invasora e incrementa su población en desmedro de las especies apetecibles para el ganado, cuando llega el periodo de estiaje el ganado lo consume, generándole con el tiempo un proceso de intoxicación, volviéndolos adictos en un principio y la muerte en las fases avanzadas y su carne no es apta para el consumo, todo este proceso dura aproximadamente dos meses. Las plantas tóxicas como el garbancillo es una de las causas principales de pérdidas económicas en la industria ganadera, ya que, provocan la morbilidad y mortalidad en el ganado, siendo los equinos, ovinos y vacunos las especies más susceptibles a esta intoxicación. La presente investigación contribuye al mejor conocimiento del garbancillo para adoptar las medidas preventivas a la intoxicación del ganado evitando las pérdidas económicas que afectan a los ganaderos alto andinos, por tanto, es una investigación exploratoria y analítica. El objetivo de la investigación es conocer los componentes químicos y la toxicidad del “garbancillo”, para esto se plantearon los siguientes análisis: análisis fitoquímico (método de la Dra. Olga Lock), determinación de ácidos grasos y esteroles (Cromatografía de gases), determinación de metales (método de ICP), determinación de selenio (absorción atómica con generación de hidruros), y la toxicidad como DL50 (OECD Guideline 401 for testing of chemicals. Acute oral toxicity). Los resultados de ácidos grasos mayoritarios fueron: esteárico (10,6%), cis-oleico (6,7%), linoleico (5,8%) y palmítico (13,2%). Esteroles mayoritarios: brassicasterol (44,03%), ß-sitosterol (22,3%); estigmasterol (13,1%). Metales mayoritarios: K (15 g/Kg), Ca (9,65 g/Kg), Mg (2,07 g/Kg), Fe( 0,37 g/Kg), Al (0,25 g/Kg). En cuanto a Se (2,2 mg/Kg). Fitoquímico: alcaloides (+++), taninos y fenoles (+++), esteroides (+++), triterpenos (+++) y la toxicidad como DL50 mayor a 5,0 g de producto/Kg de pc. En conclusión, la adicción del ganado al consumo del garbancillo se debe a los alcaloides y la morbi-mortalidad se debe a la intoxicación, toda vez, que el garbancillo es un acumulador de selenioSubmitted by Wiliam Eduardo Varillas (weduardov2005@gmail.com) on 2018-08-17T17:49:18Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T033_08432055_TI.pdf: 2616681 bytes, checksum: d8c9b96942c20eb8a4963c696f024cbf (MD5)Made available in DSpace on 2018-08-17T17:49:18Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T033_08432055_TI.pdf: 2616681 bytes, checksum: d8c9b96942c20eb8a4963c696f024cbf (MD5) Previous issue date: 2015Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digital - UNASAMreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMAstrágalus garbancillo CavToxicidad garbancilloCaracterización química garbancilloGarbancilloEsterolesÁcidos grasosMetalesCaracterización química y toxicológica del Astrágalus garbancillo Cav. - Garbancilloinfo:eu-repo/semantics/reportMaestriaIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniería AgrónomaTEXTT033_08432055_TI.pdf.txtT033_08432055_TI.pdf.txtExtracted texttext/plain50382http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2286/4/T033_08432055_TI.pdf.txtbee3985be484363ad0764aea703351aaMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2286/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2286/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALT033_08432055_TI.pdfT033_08432055_TI.pdfapplication/pdf2616681http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2286/1/T033_08432055_TI.pdfd8c9b96942c20eb8a4963c696f024cbfMD51UNASAM/2286oai:172.16.0.151:UNASAM/22862018-08-29 03:00:20.061DSpaceweduardov2005@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.102571
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).