Consecuencias sociales del uso excesivo de pesticidas en el cultivo de maiz en el callejon de Huaylas, campaña 2018-2019

Descripción del Articulo

El Presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los distritos de: Tinco, Carhuaz, Acopampa y Marcar, de la provincia de Carhuaz en el Callejón de Huaylas, Región Ancash, con el objetivo de determinar: las consecuencias sociales del uso excesivo de pesticidas en el cultivo de maíz. La metodol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Huamán, Eusebio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5055
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesticidas
Maíz
Callejón de Huaylas
Matamidophos
Metomyl
Cypermetrina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:El Presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los distritos de: Tinco, Carhuaz, Acopampa y Marcar, de la provincia de Carhuaz en el Callejón de Huaylas, Región Ancash, con el objetivo de determinar: las consecuencias sociales del uso excesivo de pesticidas en el cultivo de maíz. La metodología utilizada fue la de entrevistas directas mediante encuestas semi-estructuradas y visitas a sus parcelas de los agricultores. Se entrevistaron a un total de 63 agricultores, encontrándose que los pesticida más utilizados en el control de plagas son: Matamidophos, Metomyl, Cypermetrina y el herbicida Glifosato. Estos pesticidas, en los países desarrollados, está prohibido su uso por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría, un 77.77% hacen aplicaciones cada 8 días, En cuanto a contaminación ambiental no existen antecedentes, en el lugar de estudio ni en todo el Callejón de Huaylas. Cuando los agricultores sienten algún malestar a consecuencia de la aplicación de pesticidas, algunos toman un vaso de leche, pero la gran mayoría sólo se lavan con agua. La investigación también reveló: que existen intoxicaciones de animales (cuyes) debido al consumo de forraje tratado con Matamidopho, mortandad de avbejas; las poblaciones de las plagas se han incrementado debido a la muerte de controladores naturales, existe una alta mortalidad en las colmenas de abejas, por las aplicaciones altamente toxicas; se hacen entre 15 a 18 aplicaciones por campaña de cinco meses; el incremento del costo de producción no es determinado por el agricultor
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).