Recuperación de oro del mineral arsenopirita por cianuración en pilas de minas artesanales de Colcabamba – 2017

Descripción del Articulo

La tesis tiene por objetivo recuperar oro del mineral arsenopirita por cianuración en pilas de minas artesanales de Colcabamba – 2017. La investigación es cualitativa, aplicada de tipo descriptivo. De los resultados se demostró que es posible la recuperación del oro a partir de los minerales de arse...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dominguez Leyva, Diego Wilmer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5943
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recuperación de oro
Mineral arsenopirita
Cianuración
Pilas de minas artesanales
Colcabamba: 2017
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La tesis tiene por objetivo recuperar oro del mineral arsenopirita por cianuración en pilas de minas artesanales de Colcabamba – 2017. La investigación es cualitativa, aplicada de tipo descriptivo. De los resultados se demostró que es posible la recuperación del oro a partir de los minerales de arsenopirita por cianuración, mediante los muestreos y análisis del mineral en los laboratorios; asimismo precisar que no todos los minerales de arsenopirita de la zona de Colcabamba contienen oro de alta ley. A su vez, se comprobó que el método de recuperación con NaCN y cal es adecuado para minerales que no tienen contenidos de sulfuros y otros cianicidas; mientras que, en los minerales que contienen As, Fe y otros sulfuros, la recuperación adecuada es por el método de flotación, según las pruebas metalúrgicas de lixiviación y flotación presentados en los resultados. La conclusión más importante a la que se arribó es que es factible la recuperación del oro a partir de los minerales de arsenopirita por lixiviación (cianuración) con NaCN y cal de las minas artesanales de Colcabamba, llegándose a recuperar en la mina Chapapunta el 89.35% y San Francisco 89.90%, en relación a las variables de investigación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).