Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro

Descripción del Articulo

El Perú, país rico en minerales y reservas de oro en cantidades apreciables, tiene un sector minero metalúrgico atractivo al mundo y de gran importancia en el desarrollo económico nacional. Sin embargo, en la metalurgia del oro existen minerales llamadosrefractarios o complejos donde el oro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Quispe, Luis, Villavicencio Jaimes, Edwar, Arias Arce, Vladimir, Lovera Dávila, Daniel, Aramburú Rojas, Vidal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11369
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refractory ores
cyanidation
flotation
arsenopyrite
Minerales refractarios
cianuración
flotación
arsenopirita
Descripción
Sumario:El Perú, país rico en minerales y reservas de oro en cantidades apreciables, tiene un sector minero metalúrgico atractivo al mundo y de gran importancia en el desarrollo económico nacional. Sin embargo, en la metalurgia del oro existen minerales llamadosrefractarios o complejos donde el oro fino libre se encuentra atrapado o asociado a los sulfuros (pirita y arsenopirita), problemas presentes en la planta concentradora Tamboraque, el cual utiliza procesos metalúrgicos convencionales poco eficientes y de altos costos operativos. En este sentido, el presente trabajo de investigación encontró una alternativa para el tratamiento de este tipo de minerales complejos que consiste en una flotación total en una primera etapa y luego una flotación diferencial especial en la segunda etapa, obteniendo como resultados una reducción de 76.82 % del volumen de tratamiento, 78.31 % del consumo de reactivos, 63.64 % de presencia de reactivos tóxicos en el relave general, 55.85 % del volumen de agua utilizado para los circuitos de flotación y 55.04 % en gastos operativos de los mismos. Además se determinó que con una inversión mínima de 406,160.73 US$ se podrá implementar esta propuesta utilizando sus mismas instalaciones y recursos, con ventajas significas en el aspecto ambiental, técnico y económico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).