Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro

Descripción del Articulo

El Perú, país rico en minerales y reservas de oro en cantidades apreciables, tiene un sector minero metalúrgico atractivo al mundo y de gran importancia en el desarrollo económico nacional. Sin embargo, en la metalurgia del oro existen minerales llamadosrefractarios o complejos donde el oro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Quispe, Luis, Villavicencio Jaimes, Edwar, Arias Arce, Vladimir, Lovera Dávila, Daniel, Aramburú Rojas, Vidal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11369
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refractory ores
cyanidation
flotation
arsenopyrite
Minerales refractarios
cianuración
flotación
arsenopirita
id 1682-3087_eb7fbdd7b7c9c928b89a6c60cdf3d57d
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11369
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
spelling Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oroSystematic evaluation and metallurgical process for complex sulphide ores of goldSánchez Quispe, LuisVillavicencio Jaimes, EdwarArias Arce, VladimirLovera Dávila, DanielAramburú Rojas, VidalRefractory orescyanidationflotationarsenopyriteMinerales refractarioscianuraciónflotaciónarsenopiritaEl Perú, país rico en minerales y reservas de oro en cantidades apreciables, tiene un sector minero metalúrgico atractivo al mundo y de gran importancia en el desarrollo económico nacional. Sin embargo, en la metalurgia del oro existen minerales llamadosrefractarios o complejos donde el oro fino libre se encuentra atrapado o asociado a los sulfuros (pirita y arsenopirita), problemas presentes en la planta concentradora Tamboraque, el cual utiliza procesos metalúrgicos convencionales poco eficientes y de altos costos operativos. En este sentido, el presente trabajo de investigación encontró una alternativa para el tratamiento de este tipo de minerales complejos que consiste en una flotación total en una primera etapa y luego una flotación diferencial especial en la segunda etapa, obteniendo como resultados una reducción de 76.82 % del volumen de tratamiento, 78.31 % del consumo de reactivos, 63.64 % de presencia de reactivos tóxicos en el relave general, 55.85 % del volumen de agua utilizado para los circuitos de flotación y 55.04 % en gastos operativos de los mismos. Además se determinó que con una inversión mínima de 406,160.73 US$ se podrá implementar esta propuesta utilizando sus mismas instalaciones y recursos, con ventajas significas en el aspecto ambiental, técnico y económico.Peru, which is a rich country in amount of ores and gold reserves, moreover; it has an attractive minerals sector to the world and of great importance in national economic development. However, in the metallurgy of gold ores, there are minerals called refractory or complex, where free fine gold is trapped or associated with sulfides (pyrite and arsenopyrite), this problem can be seen in the concentrator Tamboraque, which uses inefficient conventional metallurgical processes and of high operating costs. Hence, the present research found an alternative treatment for this type of complex mineral, consisting in a total flotation in a first stage and then a special differential flotation in the second stage, obtaining as a result a reduction of 76.82 % treatmentvolume, 78.31 % the consumption of reagents, 63.64 % presence of toxic reactive in general tailings, 55.85 % and 55.04 % the volume of water and operating expenses used in flotation circuits in thereof. Furthermore, it was determined that a minimum investment of U.S. $ 406,160.73, this proposal can be implemented using only their own facilities and resource, and significant advantages in the environmental, technical and economic aspect.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2013-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1136910.15381/iigeo.v16i32.11369Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 16 No 32 (2013)Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 16 Núm. 32 (2013)1682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11369/10188Derechos de autor 2013 Luis A. Sánchez Quispe, Edwar W. Villavicencio Jaimes, Vladimir Arias A., Daniel Lovera D., Vidal S. Aramburú Rojashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-07-07T18:25:50Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro
Systematic evaluation and metallurgical process for complex sulphide ores of gold
title Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro
spellingShingle Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro
Sánchez Quispe, Luis
Refractory ores
cyanidation
flotation
arsenopyrite
Minerales refractarios
cianuración
flotación
arsenopirita
title_short Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro
title_full Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro
title_fullStr Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro
title_full_unstemmed Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro
title_sort Evaluación sistematizada y proceso metalúrgico para minerales sulfurados complejos de oro
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Quispe, Luis
Villavicencio Jaimes, Edwar
Arias Arce, Vladimir
Lovera Dávila, Daniel
Aramburú Rojas, Vidal
author Sánchez Quispe, Luis
author_facet Sánchez Quispe, Luis
Villavicencio Jaimes, Edwar
Arias Arce, Vladimir
Lovera Dávila, Daniel
Aramburú Rojas, Vidal
author_role author
author2 Villavicencio Jaimes, Edwar
Arias Arce, Vladimir
Lovera Dávila, Daniel
Aramburú Rojas, Vidal
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Refractory ores
cyanidation
flotation
arsenopyrite
Minerales refractarios
cianuración
flotación
arsenopirita
topic Refractory ores
cyanidation
flotation
arsenopyrite
Minerales refractarios
cianuración
flotación
arsenopirita
dc.description.none.fl_txt_mv El Perú, país rico en minerales y reservas de oro en cantidades apreciables, tiene un sector minero metalúrgico atractivo al mundo y de gran importancia en el desarrollo económico nacional. Sin embargo, en la metalurgia del oro existen minerales llamadosrefractarios o complejos donde el oro fino libre se encuentra atrapado o asociado a los sulfuros (pirita y arsenopirita), problemas presentes en la planta concentradora Tamboraque, el cual utiliza procesos metalúrgicos convencionales poco eficientes y de altos costos operativos. En este sentido, el presente trabajo de investigación encontró una alternativa para el tratamiento de este tipo de minerales complejos que consiste en una flotación total en una primera etapa y luego una flotación diferencial especial en la segunda etapa, obteniendo como resultados una reducción de 76.82 % del volumen de tratamiento, 78.31 % del consumo de reactivos, 63.64 % de presencia de reactivos tóxicos en el relave general, 55.85 % del volumen de agua utilizado para los circuitos de flotación y 55.04 % en gastos operativos de los mismos. Además se determinó que con una inversión mínima de 406,160.73 US$ se podrá implementar esta propuesta utilizando sus mismas instalaciones y recursos, con ventajas significas en el aspecto ambiental, técnico y económico.
Peru, which is a rich country in amount of ores and gold reserves, moreover; it has an attractive minerals sector to the world and of great importance in national economic development. However, in the metallurgy of gold ores, there are minerals called refractory or complex, where free fine gold is trapped or associated with sulfides (pyrite and arsenopyrite), this problem can be seen in the concentrator Tamboraque, which uses inefficient conventional metallurgical processes and of high operating costs. Hence, the present research found an alternative treatment for this type of complex mineral, consisting in a total flotation in a first stage and then a special differential flotation in the second stage, obtaining as a result a reduction of 76.82 % treatmentvolume, 78.31 % the consumption of reagents, 63.64 % presence of toxic reactive in general tailings, 55.85 % and 55.04 % the volume of water and operating expenses used in flotation circuits in thereof. Furthermore, it was determined that a minimum investment of U.S. $ 406,160.73, this proposal can be implemented using only their own facilities and resource, and significant advantages in the environmental, technical and economic aspect.
description El Perú, país rico en minerales y reservas de oro en cantidades apreciables, tiene un sector minero metalúrgico atractivo al mundo y de gran importancia en el desarrollo económico nacional. Sin embargo, en la metalurgia del oro existen minerales llamadosrefractarios o complejos donde el oro fino libre se encuentra atrapado o asociado a los sulfuros (pirita y arsenopirita), problemas presentes en la planta concentradora Tamboraque, el cual utiliza procesos metalúrgicos convencionales poco eficientes y de altos costos operativos. En este sentido, el presente trabajo de investigación encontró una alternativa para el tratamiento de este tipo de minerales complejos que consiste en una flotación total en una primera etapa y luego una flotación diferencial especial en la segunda etapa, obteniendo como resultados una reducción de 76.82 % del volumen de tratamiento, 78.31 % del consumo de reactivos, 63.64 % de presencia de reactivos tóxicos en el relave general, 55.85 % del volumen de agua utilizado para los circuitos de flotación y 55.04 % en gastos operativos de los mismos. Además se determinó que con una inversión mínima de 406,160.73 US$ se podrá implementar esta propuesta utilizando sus mismas instalaciones y recursos, con ventajas significas en el aspecto ambiental, técnico y económico.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11369
10.15381/iigeo.v16i32.11369
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11369
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v16i32.11369
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11369/10188
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2013 Luis A. Sánchez Quispe, Edwar W. Villavicencio Jaimes, Vladimir Arias A., Daniel Lovera D., Vidal S. Aramburú Rojas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2013 Luis A. Sánchez Quispe, Edwar W. Villavicencio Jaimes, Vladimir Arias A., Daniel Lovera D., Vidal S. Aramburú Rojas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 16 No 32 (2013)
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 16 Núm. 32 (2013)
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466180649123840
score 13.952112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).