Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes” tuvo como objetivo general caracterizar geoespacialmente la microcuenca Quillcayhuanca con el propósito de identificar sistemas agrícol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yanac Cochachin, Liz Caren
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4506
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geoespacial
Sistemas agrícolas prevalentes
Fincas
Dendrograma
Clúster
Tipologías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
id RUNM_2e785fa5d2270b6e11211017fd85adc7
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/4506
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
spelling Ayora Garagate, Lorenzo MoisesYanac Cochachin, Liz Caren2021-07-02T14:19:30Z2021-07-02T14:19:30Z2021-01-082021-01-082021-07-02Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4506El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes” tuvo como objetivo general caracterizar geoespacialmente la microcuenca Quillcayhuanca con el propósito de identificar sistemas agrícolas prevalentes usando la técnica de la descripción geoespacial, encuestas estructuradas y el análisis de conglomerados. Se utilizó el Sistema de Información Geográfica (SIG), que determinó las características físicas de la zona en estudio, se realizó la delimitación del área en estudio se determinó las características físicas (geología, pendientes, ecológico, fisiografía, cobertura vegetal y capacidad de uso mayor de suelos) de la microcuenca, se realizó la superposición de los mapas temáticos obteniendo como resultado cuatro tipos de zonas: zona 1, zona 2, zona 3 y zona 4 que contribuyen con la identificación de los sistemas agrícolas prevalentes. La información de los aspectos socioeconómicos se obtuvo por recopilación de datos de campo mediante encuestas a la población para identificar las condiciones de vida, para el análisis socioeconómico (ingresos familiares, cultivos, producción, crianzas de animales, ventas, y otras actividades relevantes) de las fincas asentadas en el área y la identificación de un conjunto de características socioeconómicas que facilitaron la identificación de los sistemas agrícolas existentes. A partir de los datos obtenidos de la encuesta se aplicó el software SPSS V. 20, se obtuvo un Dendrograma que agrupó estadísticamente a los jefes de finca que pertenecen a los sistemas agrícolas más recurrentes; con la técnica del análisis de conglomerados (clúster), se obtuvo dos tipologías tipo I y tipo II, que determinó los sistemas agrícolas prevalentes en la microcuencaMade available in DSpace on 2021-07-02T14:19:30Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2021-01-08application/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMGeoespacialSistemas agrícolas prevalentesFincasDendrogramaClústerTipologíashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AgrícolaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniería AgrícolaPregrado42725007https://orcid.org/0000-0002-7729-035531678002http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811096https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTinoco Meyhuay, Tito MonerCotos Vera, Javier AlbertoReyes Roque, Esteban PedroTEXTT033_42725007_T.pdf.txtT033_42725007_T.pdf.txtExtracted texttext/plain269737http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4506/2/T033_42725007_T.pdf.txt57696f96f920538bcd5c35b6c9ea7871MD52ORIGINALT033_42725007_T.pdfT033_42725007_T.pdfapplication/pdf37922660http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4506/1/T033_42725007_T.pdf809a473377a5c22f71d120e78bffafbbMD51UNASAM/4506oai:172.16.0.151:UNASAM/45062021-11-25 09:16:21.171DSpaceweduardov2005@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes
title Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes
spellingShingle Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes
Yanac Cochachin, Liz Caren
Geoespacial
Sistemas agrícolas prevalentes
Fincas
Dendrograma
Clúster
Tipologías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
title_short Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes
title_full Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes
title_fullStr Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes
title_full_unstemmed Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes
title_sort Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes
author Yanac Cochachin, Liz Caren
author_facet Yanac Cochachin, Liz Caren
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayora Garagate, Lorenzo Moises
dc.contributor.author.fl_str_mv Yanac Cochachin, Liz Caren
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geoespacial
Sistemas agrícolas prevalentes
Fincas
Dendrograma
Clúster
Tipologías
topic Geoespacial
Sistemas agrícolas prevalentes
Fincas
Dendrograma
Clúster
Tipologías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
description El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes” tuvo como objetivo general caracterizar geoespacialmente la microcuenca Quillcayhuanca con el propósito de identificar sistemas agrícolas prevalentes usando la técnica de la descripción geoespacial, encuestas estructuradas y el análisis de conglomerados. Se utilizó el Sistema de Información Geográfica (SIG), que determinó las características físicas de la zona en estudio, se realizó la delimitación del área en estudio se determinó las características físicas (geología, pendientes, ecológico, fisiografía, cobertura vegetal y capacidad de uso mayor de suelos) de la microcuenca, se realizó la superposición de los mapas temáticos obteniendo como resultado cuatro tipos de zonas: zona 1, zona 2, zona 3 y zona 4 que contribuyen con la identificación de los sistemas agrícolas prevalentes. La información de los aspectos socioeconómicos se obtuvo por recopilación de datos de campo mediante encuestas a la población para identificar las condiciones de vida, para el análisis socioeconómico (ingresos familiares, cultivos, producción, crianzas de animales, ventas, y otras actividades relevantes) de las fincas asentadas en el área y la identificación de un conjunto de características socioeconómicas que facilitaron la identificación de los sistemas agrícolas existentes. A partir de los datos obtenidos de la encuesta se aplicó el software SPSS V. 20, se obtuvo un Dendrograma que agrupó estadísticamente a los jefes de finca que pertenecen a los sistemas agrícolas más recurrentes; con la técnica del análisis de conglomerados (clúster), se obtuvo dos tipologías tipo I y tipo II, que determinó los sistemas agrícolas prevalentes en la microcuenca
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-02T14:19:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-02T14:19:30Z
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv 2021-07-02
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-08
2021-01-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tesis en formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4506
identifier_str_mv Tesis en formato APA
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4506
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4506/2/T033_42725007_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4506/1/T033_42725007_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 57696f96f920538bcd5c35b6c9ea7871
809a473377a5c22f71d120e78bffafbb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1847245426596511744
score 13.073973
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).