Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes” tuvo como objetivo general caracterizar geoespacialmente la microcuenca Quillcayhuanca con el propósito de identificar sistemas agrícol...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4506 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4506 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Geoespacial Sistemas agrícolas prevalentes Fincas Dendrograma Clúster Tipologías https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización geoespacial de la microcuenca Quillcayhuanca con fines de identificar sistemas agrícolas prevalentes” tuvo como objetivo general caracterizar geoespacialmente la microcuenca Quillcayhuanca con el propósito de identificar sistemas agrícolas prevalentes usando la técnica de la descripción geoespacial, encuestas estructuradas y el análisis de conglomerados. Se utilizó el Sistema de Información Geográfica (SIG), que determinó las características físicas de la zona en estudio, se realizó la delimitación del área en estudio se determinó las características físicas (geología, pendientes, ecológico, fisiografía, cobertura vegetal y capacidad de uso mayor de suelos) de la microcuenca, se realizó la superposición de los mapas temáticos obteniendo como resultado cuatro tipos de zonas: zona 1, zona 2, zona 3 y zona 4 que contribuyen con la identificación de los sistemas agrícolas prevalentes. La información de los aspectos socioeconómicos se obtuvo por recopilación de datos de campo mediante encuestas a la población para identificar las condiciones de vida, para el análisis socioeconómico (ingresos familiares, cultivos, producción, crianzas de animales, ventas, y otras actividades relevantes) de las fincas asentadas en el área y la identificación de un conjunto de características socioeconómicas que facilitaron la identificación de los sistemas agrícolas existentes. A partir de los datos obtenidos de la encuesta se aplicó el software SPSS V. 20, se obtuvo un Dendrograma que agrupó estadísticamente a los jefes de finca que pertenecen a los sistemas agrícolas más recurrentes; con la técnica del análisis de conglomerados (clúster), se obtuvo dos tipologías tipo I y tipo II, que determinó los sistemas agrícolas prevalentes en la microcuenca |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).